Paul Antoine Matos
La Jornada Maya

5 de noviembre, 2015

¿Halloween o Jalloween? ¿Hanal Pixan o Janal Pixan? En el primer caso, tras un ejercicio realizado por el académico Fidencio Briceño Chel en escuelas, el error ortográfico fue ampliamente señalado; pero en el caso de la lengua maya no hubo reacción, lo que demuestra la discriminación que aún existe hacia ese idioma y quienes lo hablan, manifestó el escritor, al ser entrevistado durante el Segundo Coloquio Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Península “El Maya: variación y reflexión lingüística ante la estandarización.

Briceño Chel, expresó que la discriminación hacia la cultura maya, a través de los siglos, “ha pesado mucho en la vida lingüística”. Es notable lo que ocurre en Mérida desde la década de 1980: La lengua maya fue desplazada y relegada a ciertos espacios. A pesar de ello, las generaciones más jóvenes han revalorizado su identidad a través del arte, como el rap y el reggae, la poesía y la escritura.

Ricardo López Santillán, secretario académico del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, declaró que la generación de adultos entre los 40 y 55 años evitó transmitir la lengua a sus hijos.

López Santillán estudió, cualitativamente, a los profesionistas mayas que desempeñan un cargo académico, cultural o en la función pública, llegados a la capital yucateca en su niñez o juventud y que fueron capaces de concluir el nivel superior de educación, además de haber obtenido reconocimiento y ser considerados exitosos. Los resultados se publicaron en el libro [i]Etnicidad y clase media. Los profesionistas mayas residentes en Mérida[/i].

Indicó que “pese a que gran parte de su éxito profesional se debe en parte a su biculturalidad y ser bilingües, no se esfuerzan en transmitirlo a los hijos”. Han preferido que aprendan inglés, porque es el idioma utilizado en el turismo, comentó.

Esa predilección por el inglés antes que la lengua que conecta a sus raíces también ocurrió por la estigmatización sufrida en el siglo XX, cuando ser mayahablante o de origen rural era un sinónimo de pobreza y baja escolaridad, expresó. “Es una paradoja, porque lograron estudios superiores y como principales representantes del maya dejaron de transmitir la lengua”, añadió.

“En el siglo XX se vivió una fuerte discriminación y minusvalía del origen étnico y los idiomas autóctonos. Se hizo un esfuerzo fuerte en la Secretaría de Educación Pública de castellanizar a la población de todo el país, abandonar las lenguas maternas para hablar y escribir bien en español. Desde las instituciones públicas a nivel federal no se les dio valor”, manifestó el académico de la UNAM.

Fidencio Briceño acusó que desde la década de 1980 ha disminuido el número de mayahablantes, pero no ha habido una respuesta oficial hacia una política lingüística. “En los espacios públicos no se utiliza, y mucho menos en los formales; aunque algunos eruditos han modificado esa situación”, agregó.

“Los libros de texto durante mucho tiempo aportaron a esa discriminación porque consideraban a la lengua maya como un dialecto, una palabra con carga peyorativa y fuertemente asociada a la pobreza. Ahora, la misma Secretaría de Educación de Yucatán (Segey), que publica normas para la lengua maya, en su convocatoria del Día de Muertos colocó Janal Pixan con H, una actitud desfavorable hacia la lengua”, afirmó.

[h2]No es irreversible[/h2]

Ambos académicos consideraron que no es irreversible lo que sucede con la transmisión de la lengua maya a las nuevas generaciones. López Santillán expresó que los niños pueden aprender hablando con sus abuelos, además de que las nuevas generaciones han reivindicado el idioma, al grado de no avergonzarse de hablarlo en público.

Consideró que el fenómeno de recuperar la lengua ocurrió tras el levantamiento zapatista, en enero de 1995, cuando se comenzaron a reconocer los derechos indígenas, culturales y etnolingüísticos para solucionar el problema. “Las leyes se han ajustado paulatinamente y Yucatán ha hecho su propia ley sobre el pueblo maya”, añadió.

Por su parte, Briceño Chel consideró que los jóvenes se expresan en otra forma y han adquirido ese [i]xec[/i] lingüístico del maya, para hacer rap o reggae, lo que ha fortalecido su identidad.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU