Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
4 de noviembre, 2015
El presidente de la Fundación Melipona Maya en Quintana Roo, Stephane Palmieri, reconoció que una decisión a favor de los transgénicos afectaría varios niveles económicos. “Con los monocultivos se reduciría la biodiversidad, lo que significaría una producción mucho menor. El uso de agroquímicos afectaría, por los insecticidas que matan a las abejas; y el mercado europeo prohíbe rastros de OGM’s”, recalcó.
Palmieri entregó el sábado pasado dos paquetes con abejas meliponas mayas, en el Cicy y en la Casa de Abejas Xunáan Kaab, con miras a repoblar la península de este insecto.
“Durante miles de años, la miel fue el gran producto. En cada pueblo y familia maya había colmenas productoras. Con la llegada de las europeas, hace un siglo, se redujo la producción. Hace 25 años hubo una brecha cultural y el pueblo maya dejó de criar las meliponas”, indicó.
Manifestó que es de suma importancia repoblar y restaurar la importancia cultural de las abejas meliponas, las cuales traerían nuevas fuentes de ingresos.
La Secretaría de Fomento Económico (Sefoe) ofreció las cifras sobre la producción apícola de la península de Yucatán en los últimos cinco años. El año pasado, las tres entidades sumaron un tercio del total de todo el país.
Yucatán, con 9 mil 652 toneladas, Campeche, con 7 mil 74, y Quintana Roo, con 3 mil 351, produjeron 20 mil 79 toneladas de miel, de las 59 mil 694 que acumuló México en 2014.
La producción apícola yucateca generó 301 millones 772 mil pesos entre los 11 mil 556 productores, que a su vez propiciaron 23 mil 102 empleos. 85 por ciento del dulce se exportó a la Unión Europea.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada