Óscar Rodríguez
La Jornada Maya

25 de octubre de 2015

La sinergia que el Instituto de Educación para los Adultos del Estado de Yucatán (Ieaey) y el Colegio de Bachilleres de la entidad han logrado para que estudiantes de ese plantel se sumen a la cruzada nacional contra el rezago educativo, será tomada como ejemplo por parte de autoridades federales para buscar replicar dicho modelo a nivel nacional, toda vez que en coordinación de otros subsistemas se ha logrado reunir un ejército de 3 mil 500 jóvenes que buscan abatir el analfabetismo.

Lo anterior fue revelado por Luis López Acle, subdirector de Delegaciones del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), quien estuvo en la capital del estado para encabezar junto con Juan Carlos Cervera Pavía, titular del Ieaey, la sesión del Comité de Vinculación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento de Rezago Educativo.

En entrevista, López Acle explicó que la entidad cuenta con avances muy significativos en materia de vinculación, mediante subsistemas de nivel medio superior que permiten abatir de manera importante los índices de analfabetas y el número de personas que no concluyeron su educación básica.

“Buscamos aprovechar la experiencia que llevan para reproducirlo en otros estados del país, donde no tienen la fortuna de contar con la participación de otras instituciones; es importante ver la vinculación que tiene el director Juan Carlos Cervera con la Secretaría de Educación”, apuntó.

Aseguró que el gobierno federal apuesta de manera primordial a la participación de jóvenes estudiantes del nivel medio superior, para abatir los índices de personas que no saben leer ni escribir.

[h2]Aumenta la atención[/h2]

Por su parte, el titular de Ieaey, Juan Carlos Cervera, aseguró que las últimas cifras del censo del 2010 indican que existen 100 mil yucatecos en rezago educativo, de los cuales han logrado ser atendidos más de 46 mil durante los tres años de la actual administración estatal.

Dijo que en el estado el reto es doble, toda vez que existe un amplio sector de población que es maya-hablante, por lo que a los analfabetas del sector indígena, primero se les enseña a leer y a escribir en su lengua materna.

“Nuestros maya-hablantes son muy celosos de sus raíces y de su cultura. Guardan orgullosamente su idioma y lo quieren mantener como su lengua principal; es por eso que hemos generado el modelo bilingüe”, detalló.

Finalmente, precisó que en varias comisarías de Tizimín, junto con los municipios de Tekax, Oxkutzcab y Tzucacab, es en donde se concentra la mayor cantidad de personas analfabetas.


Lo más reciente

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada