Verónica Camacho Chávez
La Jornada Maya
19 de octubre, 2015
“Hace muchos años, el cáncer cérvicouterino era la causa número uno de muerte en las mujeres; pero ahora el cáncer de mama es el que ocupa ese lugar. Por eso cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, para hacer conciencia en todas las mujeres de la importancia de la autoexploración y obtener un diagnóstico temprano que les salve su vida”, afirmó la ginecóloga Verónica Rembis Sáinz, de Ginecología y Obstetricia de Vanguardia.
La doctora señaló que el aumento de muertes en mujeres por el cáncer de mama se debe principalmente a la falta de prevención y un mal diagnóstico.
“El cáncer de mama es una alteración de las células; una producción de células anormales por factores genéticos o ambientales que hace que crezcan de manera acelerada, creando un tumor. Por eso se puede presentar a cualquier edad; el 99 por ciento se da en mujeres y el uno por ciento en hombres”, dijo.
Indicó que la autoexpoloración de mama consiste en revisarse personalmente los senos cada mes, desde la pubertad, y por un médico una vez al año. También debe hacerse una prueba anual de ultrasonido a partir de los 15 años, porque hay etapas tempranas del cáncer en jóvenes, y la mastografia anualmente se hace a partir de los 40 años. Un diagnóstico temprano da a la paciente una mejor expectativa en su tratamiento.
“Si una paciente tiene un cáncer avanzado, aún con el diagnóstico, ya no es suficiente para su recuperación, pues muchas veces ya no se puede operar. En una etapa temprana se está a tiempo de operarse y recibir tratamientos de radioterapia o quimioterapia”, expresó.
[h1]El cáncer cervicouterino[/h1]
Rembis Sáinz recordó otra enfermedad que padecen las mujeres: el cáncer cervical, que generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. “Esta afección se puede detectar por medio de una citología vaginal y es totalmente curable. Pueden pasar años para que los cambios se conviertan en cáncer cervical. La mayoría de las mujeres con este diagnóstico, en la actualidad, no se han sometido a citologías vaginales regulares o no han tenido un seguimiento por resultados anormales en éstas”, indicó.
Comentó que este padecimiento inicia cuando las mujeres comienzan su vida sexual, y está más relacionado con la infección del papiloma humano, por lo que todas deben realizarse los exámenes de Papanicolau y de la colposcopia, para un diagnóstico temprano y favorable.
“En la etapa temprana del cáncer cervicouterino no hay síntomas, a pesar de haber lesiones de bajo y alto grado, sin que la paciente se dé cuenta. Solamente se detecta cuando se hace el Papanicolau. Ya cuando está avanzado es cuando se percibe un poco de mal olor, sangrados por la vagina, a veces sangrados con las relaciones sexuales. y dolor”, explicó.
Verónica Rembis comentó que estas campañas tienen el objetivo de sensibilizar a las mujeres para que se hagan estudios preventivos; tratar de que la paciente vaya al doctor antes de que se sienta mal, para que tenga una rutina de chequeo, tanto de mama como cervicouterino,
[h1]Estudios efectivos[/h1]
La doctora Rembis expresó que en la clínica se ofrecen estudios de ultrasonido y mastografía que detectan el 90 por ciento de los casos, y lamentó que hay pacientes que se checan cada cinco años o cada 10, “y si en ese momento se hace un mal diagnóstico, ya no tienen opción. Pero a tiempo, existe un 90 por ciento de probabilidad de salvar la vida.
Comentó que realizarse los estudios asegura un diagnóstico temprano, por eso se debe hacer anual, porque si en un año no se detectó, al siguiente todavía se tiene la oportunidad saber si se tiene.
“Con todas estas campañas las mujeres sabemos que no estamos solas, que no somos las únicas, que el cáncer le puede pasar a cualquiera, artistas, personalidades, a jóvenes o adultas, a las ricas y a las pobres, y que una mujer no es sólo un cuerpo, que tiene una esencia mucho más allá de ese problema”, aseguró.
Igualmente, la ginecóloga recomendó a las mujeres atenderse en todas las etapas de su vida, como la menopausia.
“La etapa del climaterio comienza entre los 40 y 50 años y las principales molestias son los bochornos, los cambios de humor, depresión e irritabilidad, falta de lubricación por carencia de deseo sexual y resequedad en la piel. Hay diferentes formas de atención, dependiendo de cada mujer,” concluyó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada