Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
Foto Rodrigo Díaz Guzmán
16 de octubre, 2015
En las comisarías de Mérida, las mujeres rurales cuyos esposos han migrado a Cancún y otras ciudades son las que se convierten en el sustento de la familia, debido a que los hombres que dejaron su comunidad dejan de mandar dinero o no regresan, afirmó María Herrera Páramo, directora del instituto municipal de la mujer, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.
Ayer, en Dzununcán, acompañada por el alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal, y la directora de desarrollo social, Cecilia Patrón Laviada, Herrera Páramo resaltó la importancia que tienen las mujeres en las comisarías, pues intervienen en la producción agrícola, artesanal y textil, y así proveen a sus hogares de recursos económicos. Sin embargo, expresó, “las mujeres rurales tienen muchos trabajos que no son asalariados, aunque generan mucha producción”.
Consideró que las mujeres rurales son más propensas a la marginación y por ellos se les cataloga dentro de los grupos vulnerables. Por lo tanto, es necesario que el pensamiento se invierta y se trabaje más en las comisarías y el interior del estado, que en las ciudades, donde se encuentra la mayor concentración de población.
La directora de desarrollo social afirmó que las “mujeres son el eje central” de sus comunidades, donde la mayoría de ellas tiene proyectos productivos. “Si los recursos llegan a la mujer, también llegarán a los niños y la familia, por lo que deben generarse más proyectos de esa índole”, sentenció.
Cecilia Patrón reconoció que el trabajo productivo de las mujeres en el hogar “genera una entrada económica que ayuda a la educación de los hijos”.
Los trabajos productivos son la “base y motor de las comisarías, por lo que la dependencia actúa para fortalecer esos programas”. Las mujeres trabajan en miel, huertos y artesanías, “lo que significa que hay una gran variedad de productos”, afirmó Patrón Laviada.
Manifestó que la producción rural debe tener un seguimiento correcto para que se realice la venta, ya que en muchas ocasiones las mujeres carecen del canal de distribución.
[h1]Papel heroico[/h1]
En consonancia con la titular del instituto municipal de la mujer, Mauricio Sahuí Rivero, secretario de Desarrollo Social del gobierno del estado, destacó la labor de las madres rurales, quienes en ocasiones se enfrentan a la falta de dinero a causa del alcoholismo de su pareja. “La mamá hace que lleguen los recursos a los hijos para satisfacer las necesidades primarias”, mencionó.
La mujer, “se compromete a sacar adelante a sus familias. Tiene una mayor responsabilidad social en su entorno inmediato para resolver los problemas constantes que viven sus hijos. Su papel es heroico”, afirmó el funcionario.
Sahuí Rivero señaló que las políticas públicas deben ser encausadas para responder a las demandas de las mujeres rurales, quienes se esfuerzan para sacar adelante a su familia y muchas veces son las encargadas de la educación de los hijos. Reconoció la responsabilidad de su dependencia para permitirles un mejor patrimonio.
[h1]Disminución de pobreza en Yucatán[/h1]
El titular de la Sedesol estatal aseguró que la pobreza en Yucatán disminuyó 3.9 por ciento en el último trienio, lo cual es constatado por el estudio de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el mismo período, la pobreza extrema aumentó 11 por ciento, según datos del propio Coneval.
“En México, el 12 por ciento de la población concentra el 76 por ciento de la riqueza. 12 o 13 millones de personas pertenecen a la clase media y sólo 122 mil mexicanos tienen un amplio porcentaje de la riqueza en el país. Es una reflexión para tomar medidas y distribuir mejor el ingreso”, manifestó.
Reconoció que el rezago es un tema histórico y persistente que involucra elementos de carácter antropológico y conceptual, por lo que vale la pena realizar un análisis profundo y amplio. “El Producto Interno Bruto no es el único indicador de pobreza, sino que está relacionada con la educación, la salud, la nutrición, la vivienda, el vestido y la calidad de vida”, expresó el funcionario.
Sahuí Rivero indicó que las zonas con más carencias en la entidad son el cono sur, el oriente y el centro, y aunque Mérida y el municipio de Tahdziú son parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre –programa federal para combatir la pobreza alimentaria-, y la capital del estado no aparece en las estadísticas, el número de personas en una condición alimentaria precaria es significativo, específicamente en el sur de la ciudad.
[h1]Fortalecimiento educativo, deportivo y cultural[/h1]
En el ámbito del municipio de Mérida, Cecilia Patrón, afirmó, al igual que su homólogo estatal, que el sur de la ciudad y las comisarías sufren mayor rezago que el norte; atraso provocado por las mejores oportunidades de trabajo que se presentan en las zonas más acaudaladas de la capital.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada