Verónica Camacho Chávez
La Jornada Maya

12 de octubre, 2015

La zarigüeya, en la mitología del Popol Vuh, era representada como la madre prolífica y resistente. De igual forma, en otras culturas prehispánicas, es considerada benéfica para el medio ambiente.

El libro La zarigüeya y su increíble historia, obra de la veterinaria Rosario Sosa Parra, se presentó en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). El objetivo de la publicación es unificar la información, conocer y profundizar en la vida y entorno de la zarigüeya; principalmente en el tema de la violencia hacia este animal, su nutrición, la adaptación evolutiva que tiene en el ecosistema, y la protección de este marsupial y su hábitat, así como los grandes beneficios que ofrece al ser humano.

La hipótesis central gira en torno a cómo un animal de más de 100 millones de años se adapta a todos los ecosistemas, a los cambios externos y a la presencia de virus. La respuesta tentativa es que posiblemente guarda en su proceso evolutivo la supervivencia y esto puede beneficiar y perfeccionar la resistencia del ser humano actual ante el riesgo potencial del cambio climático.

Rodeada por investigadores, biólogos, especialistas y amigos, la doctora Sosa Parra muestra en su libro al animal sinantrópico, lo que significa que está cerca del ser humano y que a pesar de brindar al hombre protección, recibe a cambio persecución y crueldad.

Hugo Ruiz Piña, investigador del Centro de Investigaciones “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que La zarigüeya y su increíble historia, es un claro ejemplo de que con el trabajo se pueden lograr muchas cosas y que en la mayoría de las ocasiones actuamos sin conocer, pues también ha constatado la violencia desmedida con la que es tratado este marsupial.

“Tengo 20 años trabajando en investigación científica con este animal y sólo conocía a la doctora Rosario Sosa Parra por las noticias sobre su trabajo. Un día, una amiga en común tuvo el acierto de juntarnos y debo de reconocer que con su trabajo y este libro viene a llenar ese hueco de información en la sociedad yucateca, sobre todo para fomentar la educación con relación al respeto a los derechos de los animales en Yucatán”, apuntó.

Mención aparte merece, indicó el investigador, el trabajo que ha hecho la doctora no sólo con la protección de las zarigüeyas, sino también con Aday (Asociación por los Derechos de los Animales en Yucatán AC) y que “humildemente, no se encuentra en las páginas del libro”.

[h2]Mucha información[/h2]

Expresó que la zarigüeya es un animal que tiene mucha información en espera de ser revelada y aprovechada en beneficio del ser humano. Por ejemplo “nos hemos encontrado que al estar en los patios de las casas, también se está enfermando de contaminantes que se están liberando en las casas; es un centinela de problemas ambientales actuales y futuros. No es nada más una especie que tiene un rol en el ecosistema, sino que al estar conviviendo con nosotros da información.

“Ahora estamos trabajando con la Aday para aprovechar la labor que hacen en preservar animales, curarlos y liberarlos. Con la información que ellos tienen se puede conocer mucho más sobre este animal, lo que contribuirá mucho a la información científica sobre la zarigüeya”.

Por su parte, Eduardo Galicia, biólogo investigador de Bio Sistemas SA, indicó que durante más de medio siglo, la única referencia escrita local que se tenía sobre esta especie fue la del profesor Santiago Pacheco Cruz, en su diccionario de la fauna yucateca, donde presentaba a la zarigüeya como “och” o zorrillo y lo describe como “el que se aprovecha que las familias duermen para obtener a su presa”, lo que sin duda, expresó el biólogo, era la percepción que se tenía de este animal: la de un una especie nociva porque dañaba plantíos y no desdeña la oportunidad de apoderarse de aves de corral.

“Desafortunadamente para este especie tan importante para el ecosistema rural y urbano, esta percepción es la que se ha mantenido por mucho tiempo en la península, y por eso es fundamental dar a conocer la información que genera la zarigüeya a través de la investigación, pero sobre todo por el cariño que se le tiene a las especies silvestres y en este caso el cariño que le tiene Rosario a las zarigüeyas”, afirmó.

Eduardo Galicia expresó que gracias a este libro la sociedad se enterará que este animal está asociado a la fertilidad, a la creación de la primera luz del alba y que, por si fuera poco, según una de las leyendas que recopila el libro, regaló el fuego a los humanos, por eso es tan fea, tiene la cola pelona, es torpe al caminar y sólo sale de noche.
“Se sacrificó para meterse donde estaban los dioses para robar el fuego. Ella vio que los humanos comían todo crudo, según la leyenda, y se arriesgó por nosotros robándose el fuego, pero la descubrieron y salió corriendo con la cola y su piel quemada. Su pelo quedó diminuto, con sus orejas expuestas, todo eso para regalarnos el fuego. Al final triunfó porque los dioses, por más que la persiguieron, no la alcanzaron”, relató.

Señaló que conociendo más a fondo a esta especie resultan ser muy limpias, que no trasmiten enfermedades, que son inmunes a la rabia, al moquillo, a la hepatitis felina y a muchas otras enfermedades que son peligrosas como el mal de chagas, pero al final, a pesar de brindar tantos beneficios, el hombre vive amenazándola.


Lo más reciente

¿Otra vez el glifosato? Otra mirada al control de malezas

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

¿Otra vez el glifosato? Otra mirada al control de malezas

Helicóptero de la SSC Playa del Carmen realiza rescate aéreo tras accidente carretero

El siniestro tuvo lugar en Puerto Morelos al volcar una van a la altura del hotel Royaltón

La Jornada Maya

Helicóptero de la SSC Playa del Carmen realiza rescate aéreo tras accidente carretero

Joaquín Díaz Mena entrega becas 'Benito Juárez' a jóvenes estudiantes

El apoyo consta de mil 900 pesos bimestrales durante todo el ciclo escolar

La Jornada Maya

Joaquín Díaz Mena entrega becas 'Benito Juárez' a jóvenes estudiantes

Policías de Playa del Carmen concluyen curso de inglés como parte de su profesionalización

La alcaldesa aseguró que la capacitación fortalecerá la atención a turistas y locales

Rosario Ruiz Canduriz

Policías de Playa del Carmen concluyen curso de inglés como parte de su profesionalización