Paul Antoine Matos
La jornada Maya
9 de octubre de 2015
El Centro Nacional de la Música Mexicana será parte de la consolidación de un corredor cultural formado por parques, teatros, iglesias y zonas peatonales; mismo que inicia en la Plaza Grande y concluye en el anterior edificio del Congreso del estado, donde esta ubicado. Con esa medida se detonará y revitalizará el centro histórico de Mérida, colocándolo en el camino para convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad, afirmó Roger Metri, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de la entidad (Sedeculta), en entrevista con La Jornada Maya.
Señaló que se logrará “un concepto integral en esa zona, que hará posible su promoción a nivel internacional, aportando beneficios en términos de turismo cultural. Será tan innovador, como su similar de la ciudad de Panamá, llamado el Casco Antiguo”.
Será a fines de 2015 o principios de 2016 que se concretará el proyecto, con lo que se conocerán los tiempos y costos, aunque “la idea es que funcione antes del fin de sexenio”, pronosticó el secretario.
Los edificios que abarcará el corredor cultural son el Museo Macay, la Catedral de Mérida, el Palacio de Gobierno, la Iglesia de la Tercera Orden, los hoteles con valor patrimonial, los teatros Felipe Carrillo Puerto y Peón Contreras, el Callejón del Congreso, el Edificio Central de la Uady, que se convertirá en centro cultural, la plaza de Santa Lucía y el mismo Centro Nacional de la Música Mexicana, enumeró el funcionario.
La zona será un “escaparate con vida diurna y nocturna”; es algo único a nivel nacional, pero que responde a la lógica de la tradición musical de nuestro estado; como ejemplos están instituciones como la Orquesta Típica Yukalpetén, el Ballet Folcklórico y la Orquesta Sinfónica de Yucatán.
Se creará una escuela de música, que cubrirá la amplia gama de géneros e instrumentos con que cuenta el país, que son reconocidos a nivel internacional, como la marimba, el mariachi, el son huasteco y, por supuesto, los sonidos que distinguen a Yucatán: su trova, pero también las expresiones musicales emergentes como el rap que se realiza en lengua maya.
La vinculación de la trova yucateca con el Caribe, nos obliga a impulsar aún más su proyección hacia Cuba, Colombia y Panamá, añadió.
La próxima creación de la Secretaría de Cultura federal, significa que se iniciará un proceso de colaboración y trabajo conjunto con un proyecto de alcance nacional y mundial, enfatizó.
La idea de construir este centro se dio a principios de este año, cuando aún no se sabía cuál sería el uso del espacio que dejó el poder legislativo. Los estudios para saber si el espacio será adaptado o remodelado están cerca de concluir.
[h2]Coordinación con municipios[/h2]
Respecto a los resultados obtenidos por la administración actual, en materia cultural, el funcionario señaló que en estos primeros tres años, aunque él se incorporó en marzo del 2014, se ha buscado “democratizar las convocatorias públicas, ayudar a los artistas a tener espacios, así como a innovar en las diferentes plazas y municipios”, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Mencionó que a principios del 2016, la institución buscará trabajar con los nuevos alcaldes de los 106 municipios del estado, para extender los servicios de cultura a todo Yucatán.
En cuanto a la transparencia de su administración, aclaró que conforme a los lineamientos federales, hay un camino trazado para hacer claro el ejercicio de los recursos y para que los ciudadanos conozcan a qué artistas se contrata, cuáles son los eventos donde participan, son públicos los convenios jurídicos y la forma en que se invierte el dinero.
Como parte de la descentralización, llevamos la formación cultural a los municipios, a través de las casas de cultura: “En un principio nos planteamos la construcción de diez de éstas; a la fecha, se han construido diecinueve, lo que representa casi el doble de lo previsto”, resaltó.
El trabajo formativo tiene por objetivo que las comunidades creen sus propios agentes culturales y no sólo sean espectadores de los eventos que lleguen del exterior de sus comunidades, explicó.
“La gran oferta de festivales con que cuenta el estado, como el Otoño Cultural, el FicMaya, el Olimpo Cultura y la temporada de la orquesta sinfónica, habla de que tenemos con qué satisfacer la demanda de turismo cultural; amén de todo aquello que podemos ofrecer cotidianamente, como la gastronomía, nuestra música, las actividades permanentes de nuestros teatros y el gran bagaje de folklore con que contamos.
Metri Duarte declaró que la cultura “es un integrador social, un eje para que los jóvenes se desarrollen, intelectual y artísticamente, de una manera completa”. “La cultura llena el espíritu, por eso es un rubro básico para este gobierno”.
Consideró que, en ocasiones, los eventos culturales deben ser gratuitos, para permitir que toda la sociedad tenga acceso a ellos y posibilitar el conocimiento del arte y de los artistas. “Es parte de la lucha contra la pobreza y la violencia, agregó. Pero, por otra parte, los artistas deben ser remunerados por su talento y trabajo, de manera justa”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada