Verónica Camacho Chávez
La Jornada Maya

14 de septiembre, 2015

El centro de investigaciones Hideyo Noguchi, de la Uady, arrojó datos que pueden ayudar a detectar al mosquito Aedes aegypti, además de observar su comportamiento como transmisor de la enfermedad y su fácil adaptación a la actividad humana.

De esto platicó Julián E. García Rejón, entomólogo médico del centro: “el dengue circula en Yucatán desde los años 80, a través del mosquito Aedes aegypti que trasmite de persona a persona el virus”.

“Uno se puede enfermar teóricamente cuatro veces, se ha visto que las personas que han padecido el dengue una vez, son más propensas para que en la siguiente ocasión tengan sintomatología más severa; clínicamente hay dos categorías: dengue clásico y el hemorrágico”, señaló.

Indicó que antes, por cada cinco casos de dengue clásico, había uno de hemorrágico, pero con el tiempo esta situación cambió y ahora la relación es de uno a uno.

Explicó que el clima de Yucatán ayuda a la proliferación del insecto, sobre todo en época de lluvia, porque cualquier recipiente en el que se acumule agua es un criadero potencial.

“Casi todos los moscos se consideran oportunistas: cuando las condiciones están de su parte su crecimiento es exponencial, como cuando hay acumulación de agua, principalmente la que no tiene materia orgánica; sin embargo, si no hay otra fuente, utilizan hasta las alcantarillas, pese a tener basura acumulada”, reveló.

[h1]Síntomas[/h1]

El entomólogo explicó que el dengue se presenta con dolor de cabeza, articulaciones, retrocular, manchas en la piel llamadas petequias y cansancio.

“Con el dengue hemorrágico es la misma sintomatología, pero hay pequeños sangrados en nariz, boca o heces fecales, que indican pérdida de líquidos y disminución de plaquetas, lo cual aumenta con la automedicación, sobre todo cuando hay dolor de cabeza, porque la ingesta de la aspirina provoca que se eleve la presión sanguínea”.

“Esto es como ponerle más fuego al fuego, y más rápido nos vamos a sentir peor, y lo más recomendable es ir al médico”, indicó.

Para combatir el dengue, añadió, no hay un antiviral, sólo medicamentos que aminoran los síntomas.

Explicó que un mosquito vive dos o tres meses y pone hasta mil huevecillos en una sola oviposición, en diferentes sitios, para tener más probabilidades de reproducirse.

“A cada alimentación sanguínea del mosquito corresponde una oviposición, si cada seis días se alimenta, durante sus dos o tres meses de vida, la posibilidad de contagio es elevada; hay además una asociación virus-mosquito, que cuando éste se contagia de dengue cambia su comportamiento, por lo que tiene la necesidad de picar a más personas, sin alimentarse del todo, es decir, sin quedar llenos en un solo piquete”, señaló.

[h1]Chikungunya[/h1]

Respecto al chikungunya, García Rejón comentó que es un virus, que, al igual que el dengue, proviene de África, donde existe desde hace muchos años, y carece de serotipos, que en teoría significa que sólo da una vez a las personas.

“El detalle es que en México y América hay muy pocos afectados, por lo que todos somos susceptibles a contraerla, y aunque no tiene alto índice de mortalidad, es muy dolorosa. Los síntomas son parecidos al dengue; sin embargo, es distinta por la postración a la que se llega, las articulaciones duelen al grado de que no se pueden ni levantar, y dura de tres a cuatro semanas, esto dependiendo de la persona; por ejemplo, en adultos mayores, las secuelas son más”, expresó.

Comentó que en México, el chikungunya lo trasmite el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue, el cual tiene preferencias muy marcadas con los seres humanos y busca sitios cerrados para habitar, pues hay especies que pueden o se alimentan de otros organismos.
Señaló que utiliza como criaderos sitios que contengan agua: llantas, cacharros, pet, latas, tinacos, cisternas, floreros y alcantarillas, por lo que las condiciones para que se reproduzcan siempre van a existir, aunque habrá épocas en que sea casi imperceptible.
García Rejón comentó que, como toda enfermedad, es determinante la atención adecuada y oportuna.

[h1]Antecedentes[/h1]

El investigador señaló que el Aedes aegypti llegó a América por los esclavos. “Hay una asociación en las enfermedades virales, y se piensa que fue una de las causas por las que se extinguieron los mayas en algunas partes”.

Expresó que la fiebre amarilla o vómito negro son males que por el momento no se han presentado, pero que al existir el vector, podrían regresar, pues se han dado casos en Sudamérica, en donde hay selva y el ciclo de transmisión involucra a los monos.
Comentó que cuando los europeos trajeron esclavos de África, para aguantar la travesía, transportaban agua en barriles, donde se acumulaban los huevos de mosquitos, y ya en América llegaban como larvas o adultos.

Explicó que en los años 70, en América, cuando hubo un problema fuerte con la enfermedad amarilla, no había dengue, la Organización Panamericana de Salud (OPS) lanzó una campaña masiva de fumigación con DDT, y supuestamente el mosquito se erradicó.

[h1]Biología del mosco[/h1]

De acuerdo con estudios del Centro de Investigaciones Hideyo Noguchi, el mosquito vive principalmente en los dormitorios de las casas, porque son lugares frescos y contienen poca luz, al igual que los armarios.

García Rejón detalló que el mosquito tiene un horario para alimentarse que es en la mañana y por la tarde de 5 a 7, pero que al estar habituados a la vida humana, se adaptan fácilmente al horario de la gente en las casas.

Explicó que la sala-comedor es otro sitio en el que habitan, pues “cuando nos sentamos aprovechan para picar las piernas, y luego suben a los techos para hacer la digestión, es por eso que los encontramos en los techos o en lo alto de las paredes, pues evitan ser alcanzados por otros depredadores.

“Estos estudios nos han ayudado a conocer el comportamiento de estos insectos y tener un mejor control para combatirlos”, recalcó.

El investigador explicó que, además, el mosquito logra detectar a un ser vivo, cuando este respira oxígeno y exhala CO2 o bióxido de carbono, lo cual es un indicador para ellos.

Dijo que pasa lo mismo con el sudor y la temperatura del cuerpo humano, por lo que las personas que respiran y exhalan más o las que sudan en mayor cantidad, son fáciles de detectar por el mosquito.

“Una persona gordita va a respirar más, a sudar más y por su misma complexión va a expeler mayor cantidad de calor, esto aunado a la utilización de ropa de color oscuro, pues con este color los mosquitos pasan desapercibidos”.

Ejemplificó: “si uno deja una bolsa negra en una mesa, a las seis de la tarde se observarán varios moscos volando alrededor de ella, lo cual significa que hay una hembra y los machos intentarán copular, pero sólo el más hábil lo logrará”.

“Los machos viven una semana, tiempo suficiente para reproducirse; ellas viven más, porque necesitan la sangre para alimentar a los huevecillos, y son ellas las principales transmisoras del dengue”, describió Rejón.

Reconoció que las autoridades gastan millones de pesos al año para controlar este virus, así como en investigación, por lo que en este laboratorio de la Uady se buscan nuevas técnicas para facilitar la detección del dengue.

[h2]Chikungunya se extiende a 18 estados[/h2]

Ante los cambios de autoridades estatales y municipales que están ocurriendo en todo el país, el Consejo Nacional de Salud (Conasa) recomendó a gobernadores y alcaldes mantener las acciones preventivas contra el chikungunya que se ha extendido a 18 estados del país, y suma cinco mil 721 casos confirmados.

En el marco de la XI Reunión Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA), que encabezó la doctora Mercedes Juan, Secretaria de Salud, resaltó que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica está preparado para enfrentar cualquier brote epidemiológico que se registre en el país, pero requiere que las autoridades estatales y municipales se involucren decisivamente en las tareas de saneamiento, para evitar retrocesos en la prevención de estas enfermedades.

Al encabezar la coordinación de los trabajos del taller Prevención y Control del dengue y chikungunya, el doctor Kuri Morales, subsecretario de prevención y promoción de la salud, exhortó a las nuevas autoridades estatales y municipales gobernadores y presidentes que no bajen la guardia en el período de transición de cambio de gobierno.

Es importante que se mantengan las acciones de fumigación, limpieza de cementerios, parques, jardines y atarjeas, que es en donde prolifera el mosquito transmisor del dengue y el chikungunya. “sta no es una estrategia como otras, en las que puede pasar una semana y no pasa nada”, advirtió Kuri Morales, quien señaló que los estados con mayor número de casos son: Guerrero, con mil 434, Oaxaca, con 992, Michoacán, 904, Veracruz, 776 y Chiapas, con 544.
De la Redacción


Lo más reciente

Misterioso pájaro estaca se camuflajea entre los troncos de los árboles

Especial: Fauna Nuestra

Gabriel Graniel Herrera

Misterioso pájaro estaca se camuflajea entre los troncos de los árboles

La y los candidatos a la alcaldía de Motul se enfrentan en debate

Aspirantes tuvieron la oportunidad de exponer sus principales propuestas de gobierno

Astrid Sánchez / Rodrigo Medina

La y los candidatos a la alcaldía de Motul se enfrentan en debate

Luis G. Urbina ante la vaquería

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Luis G. Urbina ante la vaquería

Claudia Sheinbaum presenta proyecto para reducir la pobreza y desigualdad

Para ello, la aspirante propone un crecimiento del PIB aunado a los programas sociales

La Jornada

Claudia Sheinbaum presenta proyecto para reducir la pobreza y desigualdad