Paul Antoine Matos
LaJornada Maya
11 de septiembre, 2015
Para desarrollar y fortalecer la identidad de la sociedad maya, el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) deberá adentrarse a las comisarías y municipios de Yucatán. Hay que difundir el conocimiento que tienen los científicos, investigadores e historiadores entre la gente, declaró Silvia Terán y Contreras, etnóloga, maestra en Ciencias Antropológicas y coordinadora de Investigación del Gran Museo del Mundo Maya (GMMM).
Para ello, el FICMaya celebrará la II Mesa Redonda del Mayab, la cual fue presentada ayer en el GMMM, que contará con la participación de destacados investigadores mayistas, provenientes de universidades nacionales e internacionales, como parte de la temática del festival “la ciencia en la arquitectura, el tiempo y el paisaje de la Mayab”.
Terán y Contreras reconoció que llevar el festival a Valladolid e Izamal es un acierto, pero deberá llegar a otros municipios y comisarías, lo que podría suceder en la edición 2016, cuyo tema será La Lengua Maya.
La investigadora expresó que el FICMaya debe estar dirigido, antes que nada, a la sociedad maya, porque es una forma para fortalecer su identidad y desarrollarla”.
Afirmó que la participación de mayas en la II Mesa Redonda del Mayab permitirá que se conozca su punto de vista y su perspectiva, comunicándose en sus propios términos, aunque no se han dado a conocer a los intelectuales y académicos mayas que participarán en dicho panel.
Por su parte, el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), Eduardo López Calzada, opinó que la comunidad maya tiene una relación muy sensible con sus antepasados, lo que permite el cuidado y la conservación de su patrimonio, además de posibilitar el intercambio de información. “Debemos generar un círculo virtuoso donde los espacios para intercambiar ideas sirvan para el fortalecer los valores de la cultura maya contemporánea vinculada con su pasado, el FICMaya, favorece la complementación de ese círculo”, agregó el funcionario.
[h2]Lenguaje accesible[/h2]
Terán y Contreras recomendó que las actividades académicas del FICMaya se realicen con un lenguaje accesible para las personas interesadas en conocer a fondo los temas. “De alguna manera es para que el público que llega acceda al lenguaje presentado por académicos, que en ocasiones es muy especializado”.
El delegado del Inah mencionó que la creación de una mesa panel permite dar a conocer los avances en investigación sobre la civilización maya, con participación de otros estados de la República y con la presencia de países de Centroamérica.
Finalmente declaró que se debe ponderar la importancia y trascendencia de los mayas del pasado con los mayas del presente.
En la inauguración, la doctora Mercedes de la Garza impartirá la conferencia magistral “La expresión plástica de las deidades mayas”. La académica es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y, también, de la Academia Mexicana de la Historia, así como investigadora emérita de la UNAM
De la Garza expondrá en su ponencia las características de los seres sagrados en el pensamiento maya prehispánico, invisible pero presente en la naturaleza, animales, plantas y obras donde se les rendía culto.
También participará Mary Miller, profesora de historia del arte de la Universidad de Yale, Estados Unidos, quien abordará a la deidad del comercio de los mayas prehispánicos. Los académicos expondrán temas como el arte, la ciencia, la danza, la cocina maya, paleontología y arqueoastronomía, entre otros.
Además de las mexicanas, estarán presentes investigadores de universidades de España, Rusia, Eslovenia, Inglaterra y Estados Unidos.
El antropólogo Alfredo Barrera Rubio será galardonado con la medalla Yuri Knórozov. El investigador comentó que la comunidad maya tiene una producción literaria que constituye un estímulo para los indígenas, pues le confiere un mayor protagonismo a su cultura. Por eso es necesario que la producción literaria sea abundante.
“Las labores que han realizado la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las escuelas desarrollando la participación de maestros bilingües de maya-español, ha permitido que la etnia tenga mayor acceso a sus libros. Hay que hacerlo extensivo”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada