La Jornada Maya

17 de junio, 2015

Los he visto. Una ocasión en el Parque de La Mejorada, por la noche, improvisando cierta actividad que atrajo la atención de algunas personas. Son [b]Síndrome Belacqua[/b], »un colectivo conformado por artistas provenientes de las artes escénicas, los medios audiovisuales, la arquitectura y el diseño«. A su lado, apropiándose de lo suyo, disfrutando como todos, aprovechando la amplitud de la explanada, haciendo uso de este atrayente espacio público, se encontraba un nutrido grupo de jóvenes travestis que ensayaban la pasarela para su próxima presentación.

Los he visto. En la calle 25 esquina con 14, en Chuburná de Hidalgo. Es el [b]Centro de Investigación Escénica «El Teatrito»[/b], A.C., el fabuloso refugio donde una actriz y un dramaturgo, igual presentan un festival internacional de teatro contemporáneo que alzan la voz para denunciar una injusticia o proyectan una cinta de esas que no se exhiben en las salas de cine comerciales. Este es el principal motivo por el cual, hace 11 años, surgió «El Cinito», un lugar para ver, oír y hablar de cine que, por cierto, este mes ofrece el ciclo »Democracia y Occidente I«. Cómplices irreverentes y audaces, dos espíritus libres que no se doblegan ante los retos. Así son Amanda y Ricardo, los mismos que se expresan con esta contundencia:

»Cuando la ideología dominante propone aquello que le conviene para seguir dominando, el arte se vuelve entonces ese resquicio de resistencia que propone lo contrario. Por lo que he aprendido, puedo decir que no hay cambio social progresista; es decir, que haya evolucionado hacia esta idea de democracia y libertad, que no esté acompañado por vanguardias artísticas. Si el hombre y la mujer no logran tener procesos profundos de sensibilización, que solo puede provocar el arte, es difícil que logren salir de la enajenación en que nuestras formas de organización social nos tienen inmersos«.

Los he visto. Su centro de operaciones es el Parque Santiago. Son el [b]Colectivo Santiaguero[/b], «una cooperativa de músicos soñadores, serigrafistas nocturnos y constructores de cultura». Para ellos, »la riqueza humana que produce el empoderamiento cultural no tiene límites y, bajo esta lógica, no hay espacio para el egoísmo y la soberbia«. Por eso «funcionamos a través de la reciprocidad, el intercambio constante y el diálogo; es así como colaboramos y otros colaboran con nosotros. Organizamos espacios culturales colaborativos, intervenimos parques públicos para volver a llenarlos de personas creativas, participamos en festivales culturales, en manifestaciones o en eventos con fines humanitarios, elaboramos playeras y carteles para un caminar honesto y apoyamos a otros proyectos sociales para que alcancen sus metas, tal como muchas personas y colectivos lo han hecho por nosotros».

Los he visto. Son [b]Radio Banqueta[/b], otro colectivo que analiza y cuestiona la agenda noticiosa local, nacional e internacional, cada quince días, los sábados por la mañana, en el Parque de San Juan. Es el [b]Banco de Tiempo Mérida Yucatán[/b], que se define como »una comunidad de apoyo mutuo en la que utilizando el tiempo como moneda, nos apoyamos con nuestros conocimientos o habilidades«. Es el señor que pasa por las calles vendiendo horquetas. Es el [b]Diplomado en Gestión y Marketing Cultural[/b] que lleva a cabo la Universidad Modelo Mérida. Son la pareja de músicos que tocan el violín y la guitarra en la Sorbetería Colón del Centro Histórico de esta ciudad. Es [b]Edwina Rauch[/b], la afectiva, sensible y perceptiva francesa que pone todo su empeño en construir entornos propicios para que los meridanos vivan y convivan en paz.

Es el profesor y periodista [b]Antonio Marín Aguilar[/b], quien durante casi tres décadas ha sido maestro de ceremonias en los diversos eventos culturales organizados por el Ayuntamiento de Mérida. Es el español [b]Joan Serra Montagut[/b] y el [b]Proyecto Ja’ab[/b], cuyo objetivo es «fomentar la lectura y la reflexión, mediante una construcción colectiva en la que colaboran más de 500 artistas, jóvenes de 12 ciudades de los 5 países que conforman el área maya actual: México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador». Son Edith Gruber (Canadá), Davide Fanchin (Italia), Juan José Pastor (España) y Samuel Rafinesque (Francia), los integrantes del cuarteto »[b]Puro Corno[/b]« y demás miembros de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), responsables de organizar, durante el invierno, un evento sin igual en México para el que se requiere de esa pasión que sólo se contiene en los puños de la mano: el Festival Internacional de Metales (Mérida International Brass Festival).

Los he visto. Son ellos, los que están aquí dando vitalidad a este texto. Son otros tantos a los que quisiera nombrar, los que se armaron de valor y comenzaron a crear. Hombres y mujeres, discretos pero estruendosos, admirables hacedores de cultura que -cual gato con sus siete vidas- sobreviven a las puertas que se les cierran por falta de capacitación, a la precaria situación económica del país, a la indiferencia de una sociedad aletargada que gasta sus pocos ingresos comprando donas, a la falta de público que ocupe una butaca, a la escasez de recursos, a la abundancia de publicidad comercial y a la displicencia de los medios de comunicación.

Así que, cuando alguien me pregunta cómo se construye la cultura, cómo se dan los primeros pasos tratando de vencer la resistencia, cómo se logra provocar una emoción en el ánimo de la gente o cómo es que se continúa trabajando aquellos días en que no sucede nada, lo más sabio que se me ocurre decir es: vayan y obsérvenlos. La cultura se hace así, como la hacen ellos.


Lo más reciente

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Invitan a taller gratuito para fortalecer la Wikipedia en maya

•Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país

La Jornada Maya

Invitan a taller gratuito para fortalecer la Wikipedia en maya

El Coliseo y el SoFi Stadium compartirán ceremonias de apertura y clausura de los Olímpicos de 2028

Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración

Ap / Afp

El Coliseo y el SoFi Stadium compartirán ceremonias de apertura y clausura de los Olímpicos de 2028

Madre buscadora solicita, ''de mujer a mujer'', audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum

Su hijo desapareció el 19 de diciembre de 2008 en Coahuila

La Jornada

Madre buscadora solicita, ''de mujer a mujer'', audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum