Verónica Camacho Chávez
La Jornada Maya
Mérida
12 de junio, 2015
Con esa actitud divertida y honesta que les caracteriza, dos de los integrantes de la banda de rock mexicano HH Botellita de Jerez, Francisco Barrios “El Mastuerzo” y Armando Vega Gil “El Cucucurrucucú”, pisaron por primera vez tierra yucateca.
Con más de 35 años de carrera, confesaron que no había tenido la oportunidad de estar antes en Yucatán, pero que estaban ávidos de conocer el estado, el rock yucateco y por supuesto de ofrecer su guacarock.
Francisco Barrios celebró estar en la ciudad donde nace el movimiento separatista “porque México está de la chingada, por eso chingue su madre el PRI”.
Señaló que su último disco “No pinches mames”, contiene 12 temas entre las que destaca “La verdad”, “Cuando el dinosaurio despertó” y “Presos políticos libertad”, que reflejan el presente que están viviendo no sólo como agrupación, sino como mexicanos.
“Botellita siempre ha hablado de estos temas; tenemos el derecho de decirlo porque nos lo hemos ganado y la gente lo exige”, dijo “El Cucucrrucucú”.
“Antes ir al bar o un concierto era ir nada más a divertirse y creo que hoy después de Ayotzinapa ver a jóvenes juntos es un acto de rebeldía, un acto de resistencia. Parece que quizá no haya diferencia, pero hacer un concierto con ustedes es un acto de amor, porque después de los 43 todo es diferente, los conciertos son diferentes y la manera de oír música, de comer, de hacer el amor, todo ha cambiado, dolorosamente para bien”, señaló.
Por su parte, “El Mastuerzo” señaló que en algún momento hicieron conciertos para pedir más seguridad, pero “yo no quiero más soldados, más policías, quiero regresar a lo común, donde la gente pueda convivir de otra manera, eso de la inseguridad es capitalismo salvaje, sangriento, por ejemplo son estrategias militares para controlar a la gente, lanzar una serie de amenazas de muerte, de miedo y fatalismo, para que la inteligencia militar reaccione a cierto fenómeno; es la influencia porcina gubernamental”.
“Qué más violento que la explotación del trabajo, qué más violento que la explotación legal; es decir, se habla de la trata ilegal de personas. A mí me refiere a la trata legal de personas. Ahora mismo, ser un asalariado es un privilegio, cuando es algo con lo que hay que luchar y generar una vida mejor para los seres humanos; tiene mucho que ver con eso de que nos paniquean un poquito para controlarnos, unos toquecitos en los huevos para que la gente se alivianen”, expresó.
“Mastuerzo” comentó que después de Los 43, los roqueros, los músicos y la gente en general, “no todos”, realiza actos de amor y resistencia, como ellos que han participado en campañas con Greenpeace y trabajado muy de cerca con el artista Francisco Toledo, en la campaña contra el maíz transgénico y la empresa Monsanto y por lo que escribieron la canción “sin maíz no hay país”.
“No podemos permitir la siembra de estos maíces en México, tenemos que defender nuestro maíz criollo, que es la base de nuestro alimento”, recalcó.
Los botellos se dicen más activos que nunca a pesar de estar llegando casi a los 60 años, de los “achaques” con los que viven, dicen entre risas.
“Queremos conocer a las bandas yucatecas, saber qué sienten y cómo viven su música en el escenario, y por supuesto con el público que a pesar de los años nos tiene presentes”, coincidieron.
HH Botellita de Jerez se presentará el 27 de junio en el Festival Rockultura, junto con agrupaciones yucatecas como Rikita Banana, Los Macabra, Alice true colors, Steel Sentinel, Brigada Esperanza, y Demoise, en el campo de béisbol Cordemex, donde empezarán a tocar desde las 17 horas. Además se llevará a cabo el tradicional tianguis cultural. Para mayor información en Facebook Rockultura y Twitter @Rockultura.
Promocionarán la seguridad militar necesaria
Afp
•Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país
La Jornada Maya
Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración
Ap / Afp
Su hijo desapareció el 19 de diciembre de 2008 en Coahuila
La Jornada