Productores agrícolas de Yucatán habían logrado tener conexión con hoteles y restaurantes de Quintana Roo para distribuir los productos que cosechan en sus huertos, tales como semillas, frutas, verduras y legumbres, sin embargo, el decreto del semáforo epidemiológico color naranja en la entidad vecina, ha impedido que esta relación productiva continúe.
Para integrantes del colectivo Múul Meyaj, conformado por 90 familias, es decir, alrededor de 360 personas de municipios distintos del estado, entre ellos, Valladolid, Peto, Acaceh, Halachó y Maxcanú, la situación pandémica ha resultado cada vez más complicada, ya que antes de esta situación sanitaria a nivel mundial, gerentes de hoteles y restaurantes de Quintana Roo habían mostrado interés en adquirir productos provenientes de Yucatán.
Establecimientos del municipio de Tulum eran los que más solicitudes habían hecho para la comercialización de la cosecha yucateca.
“Antes trabajábamos con diversos restaurantes y todavía hasta este año, los restaurantes y hoteles de Tulum nos hacían pedidos, pero debido a que el semáforo de allá en una parte cambió a naranja, este intercambio ha sido suspendido porque nos dicen que tienen menos turismo”, indicó Amir Tun Molina, representante del colectivo.
El representante de los productores yucatecos señaló que ya comienzan a mostrar preocupación porque además de que estos convenios han sido suspendidos, también en el territorio yucateco las compras han disminuido.
“Aquí en Yucatán, los productores que logramos vender en la tienda ubicada en la calle 45 por 58 y 60, a un costado de Santa Ana, pues nuestros principales compradores son los turistas nacionales y extranjeros y ahorita no hay muchos visitantes”, expuso.
De igual forma, compartió que en el Centro Histórico de Mérida ya habían logrado que al menos cinco restaurantes los contactaran para hacerles compras de diversos productos, principalmente, semillas, tortillas, carne de cerdo pelón, sal, frijoles, calabaza, pepita molida y otros.
“Sucede que los restaurantes tampoco tienen las mismas ventas y eso provoca que nuestros productos tengan poca demanda y ahorita sólo nos queda convenio con dos restaurantes”, agregó.
Incluso, hay productores que ya no acuden a la tienda que está por el parque Santa Ana porque sus productos no han representado ventas, sobre todo, los dulces tradicionales, botanas y jarabes.
Aquellos que han mantenido ventas son la miel, cítricos, tortillas, tostadas de maíz criollo, tabillas de chocolate, algunos frutos y artesanías.
Amir Tun dijo también que anteriormente la realización de ferias les permitía a los productores conectar con personas interesadas en la compra de sus productos, pues al año eran organizadas de cinco a siete y además, funcionaban como una plataforma para asegurar ventas.
Por ahora, los eventos han sido suspendidos y aunque la Feria Virtual de la Jícama es una referencia reciente que tienen, pero lo que les preocupa es que no todos los productores tienen acceso a internet y herramientas tecnológicas.
Para comprar verduras y hortalizas de Múul Meyaj es posible hallar frutos cosechados por las manos de los mismos productores, tales como calabaza, pepino, chayote, camote morado, tomate, rábano, hierbabuena, cilantro, epazote, brócoli, cebollina, albahaca, nance, lechuga local, sandía, aguacate, chile habanero, plátano macho, naranja agria y dulce, limón persa, toronja, yuca y otros.
Además, si una persona está interesada en adquirir los productos, puede hacerlo llamando al 99 97 43 92 26, número directo para que los mismos productores sean quienes reciban el listado que solicite.
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero