de

del

Luis Antonio Blanco Cebada
Foto: Facebook @uqroo
La Jornada Maya

Jueves 1 de marzo, 2018

Las universidades interculturales (UI’s) nacieron en el año 2002, ocho años después del alzamiento neozapatista. Se trataba de un proyecto foxista liderado por la investigadora Silvia Schmelkes, y cuyo objetivo fue promover el acceso de la población indígena a la educación superior, a partir de un modelo educativo incluyente, comunitario, y de reconocimiento a la diversidad lingüística. Hoy existen doce de ellas en México, adscritas a la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (CGEIB-SEP), ubicadas en localidades de alta marginación en los estados de Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Estado de México, Puebla, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Nayarit. En Yucatán, la década pasada se intentó crear una universidad intercultural en Valladolid, pero las trabas burocráticas lo imposibilitaron.

Yucatán y Quintana Roo se encuentran entre las primeras cuatro entidades federativas con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena, según la encuesta intercensal 2015 del INEGI; empero, Quintana Roo aparece como el estado peor situado para estudiar una carrera universitaria, y es la Universidad de Quintana Roo la de menor matrícula a nivel nacional, según un estudio comparativo hecho por la UNAM (2015). Los datos son alarmantes si consideramos que, en suma, a día de hoy sólo el 18.6 por ciento de la población mexicana de 15 años y más posee nivel educativo superior -el nivel más bajo de la OCDE, cuyo promedio es de 83 por ciento-. A ello hay que agregar que sólo el 3.2 por ciento de los hombres y 2.9 por ciento de las mujeres indígenas han accedido a la educación superior, según el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México del PNUD (2010).

Ante este panorama, y siguiendo la pregunta que titula este texto, originalmente formulada por Gunther Dietz y Laura Mateos, cabe reflexionar si las UI’s han contribuido al mejoramiento de la calidad y el nivel de vida de las comunidades indígenas donde se asientan. Sí, las UI’s han contribuido, y me parece que en tres sentidos. Primero, generando oportunidades de acceso a la educación superior que hace 20 años eran impensables. Por ejemplo, cuando hacíamos el primer ejercicio diagnóstico, le preguntaba a mis estudiantes cuántos hermanos tenían, y cuántos de ellos habían estudiado el nivel superior. Casi siempre respondían ser el primero de un grupo de diez u once hermanos. En segundo sitio, su oferta educativa desarrolla las comunidades a partir de un modelo pedagógico vinculatorio, y de acuerdo a sus necesidades. Carreras como Desarrollo Sostenible, Gestión municipal, Lengua y Cultura, Turismo Alternativo, etc. han habilitado conocimientos técnicos y tecnológicos en favor de las prácticas comunitarias relacionadas con el medio ambiente y la cultura local. Y en tercer lugar, las UI’s reconocen la diversidad lingüística, haciendo hincapié en el aprendizaje y fortalecimiento de la lengua originaria.

No obstante, de acuerdo con los resultados del “I Seminario de Investigación Universidades Interculturales en México: balance de una década” (2015), las UI’s requieren de autonomía académica, y en suma, universitaria. De no ser así, las UI’s seguirán siendo gobernadas por rectores faltos de competencia académica y administrativa, como los casos (con amplia documentación en la red) de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, la Universidad Intercultural de Chiapas, y la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo; esta última con al menos una decena de quejas interpuestas por trabajadores ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo.

También es menester que se haga efectiva la participación de la comunidad, permitiéndole injerencia directa en la toma de decisiones. De lo contrario, los conflictos pudieran acentuarse, como actualmente evidencian los ejidatarios de la comunidad “La Presumida”, quienes el lunes pasado, liderados por su Comisariado Eduardo Abán Mejía, se apropiaron de las instalaciones de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, en el municipio de José María Morelos, para impedir que el Centro de Innovación para el Desarrollo Apícola se construya sobre tierras ejidales en litigio.

Dado lo anterior, sería conveniente revisar la experiencia del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas, creado en 1935, y el legado de los internados y del sistema bilingüe bicultural, en 1963. Habría entonces que valorar lo dicho por Gonzalo Aguirre Beltrán, en 1983: “Un indigenismo que hace uso de indios profesionales como medio para manipular las masas indias y cuyo fin es acreditar su legitimidad, cae inevitablemente en la corrupción. No es posible engañar a los demás sin, al propio tiempo, dejar engañarse uno mismo”.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Nuevo motín estalla en la cárcel de Ecuador de la que escapó el narcotraficante 'Fito'

En videos difundidos se aprecia un incendio desde el interior de uno de los pabellones

Efe

Nuevo motín estalla en la cárcel de Ecuador de la que escapó el narcotraficante 'Fito'

Normalistas de Ayotzinapa marchan en Iguala en busca de justicia

Exigen el esclarecimiento de la desaparición de los 43 estudiantes en 2014 y justicia para Yanqui Gómez Peralta

La Jornada

Normalistas de Ayotzinapa marchan en Iguala en busca de justicia

Músicos tocan en protesta contra restricciones de horario durante Semana Santa en Mazatlán

La presencia de un grupo de agentes municipales provocó conatos de violencia

La Jornada

Músicos tocan en protesta contra restricciones de horario durante Semana Santa en Mazatlán

Tribunal de Argentina condena a ex funcionarios por crímenes contra mujeres trans durante la dictadura

Durante el juicio las víctimas narraron las tácticas de violencia sexual que empleó el régimen de 1976 a 1983

Ap

Tribunal de Argentina condena a ex funcionarios por crímenes contra mujeres trans durante la dictadura