de

del

La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 15 de febrero, 2019

Ciudadanos de diversos sectores académicos, representantes de sectores sociales, productivos y privados, integrantes del Consejo Consultivo Científico, emitieron un desplegado para solicitar que se retire de la agenda legislativa del Senado de la República la iniciativa de Decreto mediante la cual se expide la Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

En el documento establecen que la propuesta incluye la desaparición de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y como consecuencia la disolución de cuerpos colegiados plurales en favor de la toma de decisiones unilaterales y centralizadas.

Con ello serían eliminados los mecanismos para la participación ciudadana en aspectos de bioseguridad, excluyendo con esto a los sectores privado, social y productivo del Consejo Consultivo Mixto y el Consejo Consultivo Científico.

Se pierde la función fundamental de conocer sobre aspectos sociales, económicos, y técnicos requeridos para las políticas regulatorias y de fomento, así como las prioridades en la normalización y el mejoramiento de trámites y procedimientos en materia de bioseguridad de los organismos genéticamente modificados (OGMs).

La iniciativa propone transferir las atribuciones y facultades de las dependencias que conforman la Cibiogem (Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda y Secretaría de Economía) al Conahcyt para que éste formule y coordine las políticas públicas relativas a la bioseguridad de los OGMs actualmente contenidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y la normatividad aplicable.

El traslado y centralización de atribuciones de las seis secretarías que conforman la Cibiogem hacia el Conahcyt (Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías) atenta contra la institucionalidad y elimina contrapesos que favorecen el diálogo y resolución de conflictos de índole muy distinta y que claramente escaparían a la esfera de atención de la estructura centralizada.

El documento está dirigido en particular al Senado de la República, al Gobierno de México, a la comunidad científica y establece que La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, establece la participación de la ciudadanía en las políticas públicas sobre bioseguridad a través de sus consejos consultivos.

En él, comunican que debido a que la biotecnología tiene aplicaciones en distintos campos de la ciencia (medicina, medio ambiente, agroalimentaria) es fundamental que exista un organismo multidisciplinario y apoyado por expertos de diversos ámbitos, como está establecido actualmente en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades