Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

México
Lunes 24 de junio, 2019

Investigadores del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron el llamado código de barras del ADN, o barcoding, de más de mil ejemplares de insectos transmisores de enfermedades, para elaborar estrategias para su control.

Se trata de un estudio hecho a más de mil ejemplares de mosquitos, moscas negras, moscas arenarias, chinches, pulgas y otros, para acelerar la identificación de las especies, conocer su distribución geográfica y planear programas de control de enfermedades o diseñar políticas de desarrollo sustentable, informó el IPN.

El objetivo del estudio es integrar una biblioteca de referencia que sirva de base para los programas de control y combate de los transmisores de enfermedades en el país.

Los investigadores del IPN registraron los resultados de esos estudios, que se enfocan a conocer la secuencia corta de los genomas conocida como código de barras de la vida o ADN barcoding, en la plataforma BOLD (The Barcode of Life Data Systems), alojada en la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá.

La investigadora del Laboratorio de Servicios del CBG, Nadia Angélica Fernández Santos, destacó la importancia de construir bibliotecas de referencia de código de barras de la vida, para ampliar el conocimiento en México de los vectores de enfermedades endémicas, reemergentes y zoonosis, como la fiebre hemorrágica, fiebre amarilla, malaria, dengue, zika y chikungunya.

Explicó que la extracción del ADN genómico se lleva a cabo a partir de una muestra de tejido del artrópodo, que es separado de otros componentes celulares como la membrana y las proteínas, para lo que se emplean métodos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa, luego se ejecutan análisis de secuenciación y de bioinformática.

Concluyó que el código de barras del ADN es importante, como un complemento al método clásico basado en la determinación de especies mediante sus carácteres morfológicos por parte de expertos en taxonomía clásica, cuyo número es cada vez menor, aunado a la necesidad de precisar las muestras de ejemplares de forma rápida y confiable.


Lo más reciente

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

El mandatario buscaba instalar bases militares extranjeras en el pais y cambiar la Constitución actual

La Jornada

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

José Antonio Cruz Medina asume el cargo en medio de una crisis de inseguridad en el estado

La Jornada

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

De pie, con el Teatro Armando Manzanero a tope, el público ovacionó al pianista a Rafael Gutiérrez-Vélez e hizo suya la orquesta

Jesús Mejía

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán

La iniciativa busca fortalecer las poblaciones silvestestres y restituir individuos a ecosistemas saludables

La Jornada

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán