Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

Sydney, Australia
Lunes 23 de septiembre, 2019

Un nuevo estudio determinó que las olas de calor destruyen más rápido a los corales y deberían considerarse un fenómeno biológico distinto de los eventos de blanqueamiento en los arrecifes.

El blanqueamiento de los corales es causado por el calentamiento global y hace que los corales expulsen las algas vitales que viven en sus tejidos, lo que finalmente provoca la muerte de estos animales, pero ahora "las olas de calor marinas destruyen los corales mucho más rápidamente de lo que se pensaba”, indicó el experto en corales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Gabriel Grimsditch.

“Lo que sucede es que en aguas más cálidas, en cuestión de días, los corales atraen bacterias que aceleran su descomposición”, señaló.

Grimsditch refirió que "este nuevo descubrimiento plantea más preocupaciones por estos vitales viveros de peces y fuentes de gran biodiversidad marina".

"La contaminación de nutrientes y aguas residuales puede causar más daño a los ecosistemas de los arrecifes de coral al promover el crecimiento de macroalgas (algas marinas) y enfermedades de los corales (...) desequilibrando todo el sistema", puntualizó.

"Nuestra comprensión actual es que, aunque son significativamente perjudiciales, los plásticos no son la principal amenaza para los arrecifes de coral", puntualizó Grimsditch.

El arrecife de barrera de Nueva Caledonia, territorio francés en el Pacífico Sur, es considerado el segundo más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral en Australia y de acuerdo con el nuevo estudio del Institut de Recherche pour le Developpement y apoyado por el PNUMA, está tratando de comprender la resistencia al blanqueamiento de los corales.

“La calefacción global no es el único factor estresante de los corales y el medio marino. La contaminación también es una de las principales causas de los niveles sin precedentes de disminución en la salud de los arrecifes y la cubierta de coral en todo el mundo”, señaló un reporte del PNUMA.

Explicó que el plástico constituye una proporción considerable de la contaminación marina. “Se puede encontrar en todos los océanos del mundo, pero se cree que se encuentra en la concentración más alta en las zonas costeras y los entornos de arrecifes, donde grandes cantidades de basura fluyen de fuentes terrestres”.

De acuerdo con el estudio “Plásticos y arrecifes de coral de aguas poco profundas. La síntesis de la ciencia para los encargados de formular políticas”, identificó una serie de lagunas de conocimiento que deben abordarse para fortalecer la base de evidencia científica para la acción sobre los plásticos marinos que impactan en los arrecifes de coral.

“Estas brechas incluyen la comprensión de los impactos de la lixiviación (extracción sólido-líquido) de productos químicos de los plásticos en los entornos de arrecifes de coral y la exploración del nivel de riesgo que los microplásticos tienen sobre los organismos de los arrecifes”, apuntó.


Lo más reciente

Alimentos, en juego

Editorial

La Jornada Maya

Alimentos, en juego

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

Una novela rica en particularidades históricas, entre ellas, estar ambientada en la República de Yucatán

Carlos Martín Briceño

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

El legado tóxico de la minería

¿Cuál es el precio ambiental de una actividad tan redituable económicamente?

La Jornada Maya

El legado tóxico de la minería