Susana González G.
Foto: Afp
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 4 de febrero, 2020
La epidemia del coronavirus implica “claroscuros” para la economía mexicana, aseguraron especialistas del sector financiero consultados por [i]La Jornada[/i]. Por un lado, favorece la compra de insumos mexicanos por parte de Estados Unidos para suplir los que no llegan de China; en cambio, tiene el potencial de parar las cadenas de producción en el país que emplean suministros traídos de la nación asiática o depreciar el peso mexicano y presionar al alza la inflación.
James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, afirmó que aún es pronto para poder calcular el impacto que pueda tener la propagación del virus sobre la actividad económica nacional, y se prevé que sea hasta el cierre del primer trimestre del año cuando se tenga una primera estimación sobre sus impactos.
“En marzo es cuando se espera que se tenga la mayor propagación. Todavía es difícil medir el impacto, pero el peso que tiene China sobre los flujos comerciales es muy importante. China representa cerca del 17 por ciento del PIB mundial”, dijo el analista.
Expuso que, en el caso mexicano, las principales afectaciones serían sobre la compra de insumos provenientes de China, pues “más de la mitad de los que compra la industria provienen de ahí”.
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, argumentó que en caso que el coronavirus se expanda de forma veloz en Estados Unidos, puede que en dicho país se cierren algunas plantas armadoras, como del sector automotriz, y ello detonaría en el retraso de producción de las plantas mexicanas.
“También vemos que en este tipo de casos los inversionistas comienzan a llevar sus capitales a activos seguros, como bonos del tesoro estadunidenses o monedas como el yen de Japón. Si eso pasa, podríamos ver episodios de alta volatilidad para el peso mexicano, y si el tipo de cambio se mantiene por encima de las 19 unidades, vendrán presiones al alza para la inflación”, expuso la analista.
[b]Turismo[/b]
Raymundo Tenorio, analista del Centro de Estudios Interdisciplinarios y Prospectiva (CEIP), afirmó que en este tipo de casos el turismo puede verse beneficiado, pues el flujo de turistas extranjeros tiende a ir al alza, así como la organización de eventos o cumbres, lo que provoca una mayor derrama económica.
“Lo primero que ocurre en China, es que los flujos de turismo se detienen, y eso origina que hay afectaciones a la industria del transporte aéreo, hospedaje o menor derrama económica, pero beneficia a otros destinos del turismo como para negocios, convenciones o congresos que se van moviendo y ahí están las oportunidades para México”, precisó.
A su vez, James Salazar, coincidió en el tema de la industria de turismo, y agregó que con el coronavirus la compra de insumos de Estados Unidos a México puede ir al alza.
Según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el comercio total (suma de importaciones y exportaciones) de Estados Unidos con México es mayor que con China. Entre enero y noviembre de 2019 el intercambio de productos de Estados Unidos con México –tomando en cuenta exportaciones e importaciones– ascendió a 567 mil 813.4 millones de dólares. El monto superó los 516 mil 326.7 millones de dólares del comercio entre Washington y Pekín contabilizado durante el mismo periodo.
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada