Jesús Aranda y Georgina Saldierna
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Jueves 20 de abril, 2017
El ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba será extraditado de Italia a Estados Unidos para que enfrente cargos por narcotráfico, que alcanzan penas de dos cadenas perpetuas y 90 años de prisión, acordaron el procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, y su homólogo estadunidense, Jeff Sessions.
En el contexto de la visita de Cervantes a Washington, se dio a conocer un comunicado conjunto donde se afirma que ambos países resolvieron solicitar al gobierno italiano que ‘‘otorgue precedencia a la solicitud de Estados Unidos, así como buscar su autorización para la rextradición de Yarrington a México’’.
El ex mandatario tamaulipeco fue detenido el 9 de abril pasado en la ciudad italiana de Florencia. El pasado 10 de abril, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, señaló que, debido a que tanto Estados Unidos como México habían solicitado la detención de Yarrington con fines de extradición, Italia –que tiene acuerdos en la materia con ambos países– era la que decidiría.
[b]La detención, resultado de la cooperación entre los tres países[/b]
Aunque Elías Beltrán comentó: ‘‘Lo importante es que se juzgue y se sancione cualquier acto de delincuencia organizada o corrupción política’’ en México o en cualquier parte del mundo.
Ayer, los procuradores Cervantes Andrade y Sessions afirmaron que la detención del priísta que gobernó Tamaulipas de 1999 a 2004, fue resultado de la cooperación entre las autoridades de las tres nacionales involucradas.
Añadieron que, ‘‘tras un análisis cuidadoso de la evidencia y las posibles penas por los cargos’’ contra Yarrington –en México podría alcanzar 20 años de prisión–, en caso de que se conceda la extradición acordaron que a la conclusión del juicio en Estados Unidos, el ex gobernador sea cedido a México de manera temporal para que pueda ser presentado ante la justicia.
Es decir, primero tendrá que responder en Estados Unidos por delitos cometidos entre 1998 y 2013 en Texas por importación y distribución de drogas, lavado de dinero, fraude bancario y estructuración de operaciones de dinero, y después enfrentar en México ilícitos cometidos de 1998 a 2015 por delitos contra la salud.
‘‘Tanto Estados Unidos como México se han comprometido igualmente a intercambiar información y a colaborar con sus respectivas instancias de justicia contra Yarrington, y a utilizar todos los instrumentos legales disponibles con ese fin’’, indicaron los procuradores, los cuales agradecieron al gobierno de Italia, a la PGR, al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del Departamento de Seguridad Nacional y a la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos ‘‘por su diligente trabajo en la localización y detención del fugitivo’’.
Este arresto es un ejemplo más del compromiso compartido por Estados Unidos y México para combatir la corrupción y el crimen organizado transnacional, sostuvo el comunicado.
El subprocurador Elías Beltrán había explicado que Italia determinaría a qué país extraditaría a Yarrington, con base en seis factores:
–La gravedad de los delitos de que se le acusa.
–Si la solicitud está sustentada en un tratado de extradición: México y Estados Unidos lo tienen con Italia.
–El tiempo y la comisión de los delitos.
–Nacionalidad y lugar de residencia: Yarrington sólo cuenta con nacionalidad mexicana y su lugar de residencia es México.
–Fechas en que se emitieron las fichas rojas a Interpol para su detención y extradición: México lo hizo en diciembre de 2012 y Estados Unidos el primero de marzo de 2016.
–La posibilidad de una extradición posterior a un tercer Estado.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada