Laura Poy Solano
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Miércoles 5 de abril, 2017

La marginación histórica a que han sido sometidos los pueblos indígenas persiste en los sistemas educativos de la región, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Destaca que los alumnos indígenas están rezagados en todos los indicadores de enseñanza en comparación con los grupos no nativos, pues por más de una década han obtenido de forma constante los peores resultados de aprendizaje.

En el estudio Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina, el organismo apunta que si bien 36.6 millones de habitantes de la región son indígenas, su cosmovisión, filosofía y cultura no forman parte de los saberes considerados científicos, por lo que siguen fuera de la enseñanza.

Especialistas de la Unesco alertan que pese a la necesidad de garantizar sistemas más equitativos e incluyentes en el sector, lo que significa para los pueblos nativos ser capaces de ejercer su derecho a establecer y controlar sus sistemas educacionales, como señala la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aún subsiste la brecha en el pensamiento occidental moderno y otras epistemiologías que se han considerado invisibles.

Por ello, subraya que entre los desafíos para visibilizar a esas comunidades y sus culturas como parte de los sistemas educativos de la región, se incluye el revalorar e incluir sus conocimientos.

El estudio, que se enfoca al análisis de los sistemas educativos de Perú, Ecuador y Bolivia, señala que es necesario superar la dicotomía entre el conocimiento de los pueblos indígenas y lo occidental, como si fueran entes homogéneos, negando la diversidad misma entre los pueblos.

Considera que es necesario impulsar mayor diálogo con las distintas culturas originarias y favorecer el mejor intercambio entre distintas culturas, lo que requiere de consultas a maestros y alumnos, pues destaca que sin este soporte pedagógico y una orientación intra e intercultural es más difícil avanzar en la valorización del conocimiento indígena y su posible inclusión en contextos nacionales.


Lo más reciente

Sisal, donde la magia se va

Editorial

La Jornada

Sisal, donde la magia se va

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

La funcionaria cuenta con 11 años de trayectoria en la institución

Jairo Magaña

Nombran a Itzel Aguilar encargada de despacho de la Vocalía Ejecutiva del INE Campeche

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Los elementos realizaban labores de investigación e inteligencia en el estado de Jalisco

La Jornada Maya

Dos investigadores de la SSPC están en calidad de no localizados; iban a Guadalajara

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen

La funcionaria y su homóloga estatal sostuvieron encuentros con hoteleros, restauranteros y otros integrantes del sector

La Jornada Maya

Histórica visita de secretaria federal de Turismo en Ciudad del Carmen