La Jornada Maya
Foto: Notimex
México
Lunes 6 de abril, 2020
El miedo a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 puede originar los síntomas de dicha enfermedad en algunas personas, asegura Emiliano Villavicencio, psicólogo y jefe de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de La Salle en Ciudad de México, quien le atribuye a la somatización el hecho de que una persona pueda desarrollar síntomas reales, causando confusión frente a la epidemia.
“Del coronavirus podemos sentir la fiebre, el dolor de cabeza e incluso la tos sin tener la enfermedad. Todo es posible”, señala.
En entrevista para BBC Mundo, el especialista se refiere a la somatización como “la manifestación de síntomas físicos de un problema psicológico”, un estado que las personas han manifestado durante la pandemia como la presencia de síntomas originado por un estado de ansiedad y preocupación. Se trata de síntomas reales que no están relacionados con el virus.
“En la somatización, si el paciente cree que le duele la cabeza, es porque realmente le duele, solo que la explicación de este dolor es psicológica”, explica Villavicencio.
El desarrollo de un cuadro psicosomático se ve potencializado con la sobreexposición a las noticias sobre el coronavirus, por ello el especialista aconseja fiarse de fuentes oficiales de información y no dejarse llevar únicamente de lo que se lee en redes sociales.
“Una persona sobreexpuesta es fácil que construya fantasías catastróficas, distorsione la realidad y produzca un estado psicosomático. Desde las ideas y las fantasías se puede entorpecer la atención médica de los países", advierte.
Esta afección, detalla, difiere de la hipocondría, definido por el Sistema Nacional de Salud británico (NHS por sus siglas en inglés) como un miedo excesivo a enfermar, que en ocasiones puede dominar la vida diaria.
“La diferencia entre una persona hipocondríaca y un paciente que manifieste signos psicosomáticos se debe a la influencia de un factor ambiental. El hipocondríaco no necesita de ese elemento externo, en este caso la emergencia sanitaria, para desarrollar ansiedad y experimentar los síntomas de una enfermedad”,
Que una persona completamente sana presente los síntomas del virus “es algo normal”, por ello, su tratamiento no es con base en medicamentos, sino “que en este caso procuramos tratar el miedo psicológico”.
“Durante mi carrera he visto embarazos psicológicos, donde una persona acude al salón de parto y da a luz a un bebé que solo existe en su mente. Incluso hay pacientes que experimentan parálisis del algún miembro del cuerpo. Así que imagínate qué tan fácil es desarrollar síntomas tan comunes como un dolor general o una tos repentina”.
Villavicencio llama a los pacientes a cuidar no solo la salud física sino también mental.
De acuerdo con la OMS, los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Más información en https://www.who.int/
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Con información de BBC Mundo
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel