Texto y foto: Europa Press
La Jornada Maya

Madrid, España
Lunes 2 de marzo, 2020

El enviado especial de Naciones Unidas para Libia, el libanés Ghasán Salamé, presentó este lunes su dimisión citando motivos de salud, ante la falta de avances en las conversaciones de paz entre las partes enfrentadas en el país, en las que sirve de mediador.

“Desde hace dos años he intentado volver a unir a los libios, reducir la interferencia extranjera y preservar la unidad del país”, dijo, antes de agregar que su salud “no permite ya soportar tanto estrés”.

“Pedí al secretario general (de la ONU, António Guterres) que me releve de mis funciones”, manifestó en su cuenta en la red social Twitter, en un mensaje en el que deseó además “paz y estabilidad” al país africano.

Salamé, quien asumió el cargo en junio de 2017, destacó además los avances logrados en los últimos meses en el proceso de mediación, incluida la conferencia de Berlín y la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo a las conclusiones de la misma.

Stéphane Dujarric, portavoz de Guterres, confirmó que Salamé envió al secretario general de la ONU su intención de dimitir y resaltó que éste “siempre tuvo una confianza total en su trabajo y en los esfuerzos que llevó a cabo para lograr la paz en Libia”.

“El secretario general discutirá con Salamé la vía para garantizar una transición tranquila para no perder impulso en los avances que se han logrado”, señaló, durante la rueda de prensa diaria en la sede de la ONU en Nueva York.

Así, recalcó que Guterres señaló a Salamé “lo mucho que aprecia todo el trabajo que ha hecho en cabeza de la Misión (de la ONU en Libia, UNSMIL) durante una etapa muy difícil”.

Dujarric remarcó de esta forma el éxito del diplomático libanés a la hora de “llevar a las partes” a la mesa de conversaciones. “Lo más importante ahora es trabajar en la transición para garantizar que no se pierde impulso”, finalizó.

El propio enviado especial de la ONU alertó el viernes de que la frágil tregua pactada en el país africano “está cerca de un punto de colapso” ante el incremento de los ataques contra la capital, Trípoli.

El conflicto se recrudeció en abril de 2019, cuando las fuerzas encabezadas por el mariscal de campo Jalifa Haftar, leal a las autoridades asentadas en el este del país, pusieron en marcha una ofensiva para hacerse con Trípoli, donde tiene su sede el gobierno de unidad.

Además, Haftar anunció a mediados de diciembre el inicio de la “batalla final” y la “hora cero” por Trípoli y ordenó a sus fuerzas avanzar hacia la ciudad. En este contexto, sus fuerzas tomaron por sorpresa a principios de enero la ciudad de Sirte, en un duro golpe al gobierno de unidad.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema