Hay 100 veces más estrellas en el centro de la Vía Láctea

Nuevo catálogo permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro
Foto: Efe

La base de datos del Observatorio Europeo Austral (ESO) acaba de publicar el más extenso catálogo de estrellas del Centro Galáctico, con 100 veces más estrellas que en muestreos anteriores.

El centro de la Vía Láctea alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, Sagitario A*, cuyo descubrimiento protagonizó el premio Nobel de Física en 2020. A su alrededor se halla un cúmulo estelar excepcionalmente denso y el conjunto representa una región con un alto interés científico, para cuyo conocimiento a fondo se diseñó el proyecto Galacticnucleus, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España.

Esta región, con una densidad de estrellas muy superior a la del entorno del Sistema Solar, es representativa de otros núcleos galácticos cercanos.

"Su singularidad reside en el hecho de que, al ser la más próxima, se puede estudiar con mayor detalle. Debido a sus características (el agujero negro central, la gran densidad de estrellas, la intensa radiación ultravioleta, etc.) el Centro Galáctico constituye un laboratorio único donde estudiar, entre otros, fenómenos como la formación estelar en entornos extremos, o la interacción de estrellas con un agujero negro supermasivo", afirma en un comunicado Rainer Schödel, astrónomo del IAA-CSIC e investigador principal de Galacticnucleus.

 

Imagen: ESO/IAA-CSIC

 

Sin embargo, no es sencillo observar el Centro Galáctico. Las densas nubes de gas y polvo situadas entre la Tierra y el centro de la Vía Láctea causan un enrojecimiento y una extinción extrema en la luz visible emitida en el núcleo de la Vía Láctea. Por ello, las estrellas en esta región sólo se pueden estudiar en el infrarrojo, rango menos sensible a estos efectos (en este caso, se empleó la camera infrarroja HAWK-I del telescopio Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral).

Por otro lado, la altísima densidad de estrellas en esta región requiere obtener unas imágenes con muy alta resolución angular: la influencia de la atmósfera terrestre produce imágenes borrosas en las que resulta imposible observar las estrellas individualmente, y el equipo de Galacticnucleus ha empleado una técnica específicamente desarrollada para este proyecto que reconstruye imágenes nítidas a partir de cientos de exposiciones cortas (de alrededor de un segundo).

 

Cien veces más estrellas  

Así, Galacticnucleus ha cartografiado esta zona con un detalle sin precedentes: se han detectado del orden de 100 veces más estrellas que con los muestreos anteriores, que permitirán comprender los procesos de formación estelar en este entorno extremo y reconstruir la historia de la formación de estrellas en el centro de la Vía Láctea.

El proyecto Galacticnucleus ha sido financiado por el programa europeo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que promueve la ciencia de excelencia a través de sus Consolidator Grants. Las observaciones para el proyecto fueron adquiridas dentro de lo que se conoce como ESO Large Programmes, que requieren muchas horas de telescopio y pueden conducir a un gran avance en el campo de estudio.

 

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán