Bebés durante el confinamiento: más pantallas y más palabras nuevas

Investigadores analizaron los efectos en la adquisición del lenguaje en 2 mil 200 bebés
Foto: Ap

Los bebés de 8 a 36 meses pasaron más tiempo de lo habitual frente a la pantallas durante el confinamiento, aunque aprendieron más palabras en comparación con antes de la pandemia, lo que potencialmente se debe a otras actividades que realizaron padres e hijos.

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Oslo y que publica Scientific Reports analizaron los efectos sobre la adquisición del lenguaje y el tiempo pasado antes las pantallas de 2 mil 200 bebés durante el confinamiento en trece países.

La investigación destaca que los niños a quienes sus cuidadores les leían con más frecuencia fueron los que aprendieron más palabras frente a los que escuchaban menos tiempo de lectura.

En cuanto a las pantallas, aquellos que las veían más integraron menos palabras nuevas en relación con sus compañeros con menos tiempo de exposición a estas.

Sin embargo, aunque los niños estuvieron más tiempo frente a las pantallas que antes, en general, se informó de que los pequeños ganaron más palabras de las esperadas, en relación con los niveles anteriores a la pandemia.

Poco después de que comenzara el cierre a principios de marzo de 2020 en 13 países, se pidió a los padres que rellenaran un cuestionario en línea con preguntas sobre la edad del niño, su exposición a diferentes idiomas, el número de hermanos y el desarrollo del vocabulario.

Al final del confinamiento, se les preguntó sobre las actividades que realizaban con sus hijos durante el encierro, el tiempo de acceso a las pantallas antes y después de aquel periodo para padres e hijos, y la actitud de los progenitores ante el hecho de que los niños estuvieran expuestos a las pantallas.

También se confeccionó una lista estandarizada de vocabulario para indicar el número de palabras que el bebé entendía y/o decía al principio y al final del confinamiento para poder calcular cuántas había adquirido.

Cuanto más largo fue el confinamiento, mayor el tiempo que los bebés pasaron frente a las pantallas, así como en las familias con menos años de educación y en las que los padres declararon utilizar ellos mismos las pantallas durante más tiempo.

Los resultados sugieren que el aislamiento relativamente corto “no tuvo un impacto perjudicial en el lenguaje de los niños pequeños”, dijo uno de los autores del estudio Julien Mayor, de la Universidad de Oslo.

Sin embargo, “debemos ser cautos a la hora de asumir que esto se aplicaría durante tiempos normales o a encierros más largos, dadas las circunstancias extraordinarias a las que se enfrentaron los niños y sus padres en este tiempo", agregó Natalia Kartushina, del mismo centro universitario.

Los autores consideran “tranquilizador” que, a pesar de haber aumentado la exposición a la pantalla durante el confinamiento, los niños aprendieran más palabras en ese periodo si se compara con antes de la pandemia y estiman que se debe “potencialmente” a otras actividades que los padres realizaron con sus hijos durante el encierro.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila