24 de noviembre, el día que cambia el mundo para siempre, según 'Caso 63'

El 'podcast' chileno describe escenarios apocalípticos en tiempo pasado, presente y futuro
Foto:

El podcast chileno Caso 63, que narra la historia de la siquiatra Elisa Aldunate y su paciente y viajero en el tiempo Pedro Roiter, ha acaparado audiencias hasta convertirse en el guión de ficción más escuchado del mundo y desplegar versiones en países como India, Brasil y Estados Unidos.

Justamente hoy, 24 de noviembre de 2022, es el día en que -según la ficción- María Beitía tomará el vuelo 6433 de Santiago de Chile a Madrid, donde se diseminará el virus Pegaso y cambiará el mundo para siempre. 

La fecha no ha pasado en vano para los internautas, quienes en redes sociales han destacado este evento como el giro de la historia que tiene referencias directas a la pandemia de coronavirus.

 

Incluso Spotify ha destacado el hecho, señalando que el 24 de noviembre de 2022 es “una fecha que no está en el azar”. A través de su cuenta en redes sociales en Chile ha ofrecido a sus seguidores un abreboca de un nuevo capítulo de la audioserie.

“Alerta del 2062. Nos acaba de llegar esta grabación de otra línea de tiempo y, al parecer, hay un episodio de #Caso63 que no hemos escuchado”, señala el tuit acompañado de una grabación de 42 segundos y un link.

 

Un nuevo universo relacionado

Tras la buena recepción de la tercera temporada, este jueves Spotify, la plataforma distribuidora, revela una sorpresa para sus seguidores: “Se presenta la posibilidad de abrir un nuevo universo relacionado con el Caso 63”, adelanta en una entrevista a Efe el director de la audioserie, Julio Rojas, desde Caleu, una pequeña localidad situada en la Cordillera de la Costa, a 70 kilómetros de Santiago, donde se refugió para escribir el guión.

Creada durante la pandemia y producida por Emisor Podcasting, el artífice del podcast juega con el tiempo pasado, presente y futuro, entrecruza la vida de los personajes y describe escenarios apocalípticos, algunos de los cuales llegaron a producirse con el avance del Covid-19.

“Julio logró captar de manera increíble el presente de ese mundo extraño que vivíamos, mezclarlo con la ciencia ficción e ir dos o tres pasos más allá”, comenta a Efe el actor Néstor Cantillana, que interpreta a Roiter.

 

Creer en algo impensable

Caso 63 pone en tensión el tema de la realidad y hasta la última temporada tiene que ver con eso: ¿Es algo concreto y objetivo? ¿Es una simulación?”, se pregunta el autor del podcast, para quien “a medida que transcurre, la historia se convierte en la metáfora de creer en algo impensable.”

La actriz Antonia Zegers, que encarna a la doctora Aldunate, subraya este punto como uno de los enganches del audioserie: “La ciencia ficción pega duro cuando de pronto todo empieza a ser posible”, dice a Efe.

El guión responde a una pregunta inquietante para muchos sin respuesta: “¿Por qué a veces ves a alguien desconocido, te resulta familiar y bastan un par de conversaciones para que sintonices?”, plantea el creador.

Rojas, que dice estar muy influenciado por filosofías orientales que consideran a los humanos “entidades que migramos”, bebió de las teorías del científico francés Jean-Pierre Garnier Malet sobre el desdoblamiento del espacio y tiempo, y del físico estadunidense Hugh Everett y sus universos paralelos, para proponer su propia hipótesis.

Sin embargo, por encima de todo, Caso 63 es una gran historia de amor: “Pedro y Elisa Aldunate están destinados a encontrarse en todas las líneas de tiempo, en todos los tiempos posibles”, opina Zegers.

Cantillana añade: “El amor es lo que moviliza todo y se pone en cuestión que realmente las grandes decisiones o los grandes actos se lleven a cabo por la humanidad en general”.

 

Potencia y pulsión

Hace apenas un mes, la trama de Aldunate y Roiter dio el salto a Hollywood en una adaptación al inglés protagonizada por Julianne Moore y Oscar Isaac, que ya alcanzó los primeros lugares en las listas de los podcast más escuchados.

“Jamás pensé que íbamos a llegar tan lejos”, admite Rojas.

Para la actriz, el éxito es fruto de “la potencia, la historia y también la pulsión de vida o muerte en la forma como está contada, sobre todo la primera temporada”.

Además de escribirse durante la pandemia, la audioserie comenzó a grabarse en pleno confinamiento, con toques de queda y restricciones de movilidad muy estrictas en Chile, que llevaron a los intérpretes a tener que ingeniárselas para dar vida a sus personajes a distancia y en soledad.

Julio Rojas, que este 24 de noviembre -fecha clave en la historia- es noticia por el nuevo desenlace de la última temporada, se reconoce “sorprendido y muy feliz, pero con los pies en la tierra”.

Para Caso 63 fue la única ocasión que –dice– “se dio permiso para hacer algo que le gusta muchísimo, sin pensar si a alguien le interesaría”. Si fuese él el viajero en el tiempo, no duda que se transportaría al pasado, a principios de 2020, para revivir la creación de este exitoso fenómeno.

 

Tres exitosas temporadas

La audioserie Caso 63 consta de tres temporadas de 10 episodios cada una, con duración que oscila entre 13 y 22 minutos por capítulo.

El estreno de la primera temporada fue en octubre de 2020, justo cuando la segunda ola de Covid-19 comenzaba a gestarse.

Escucha el podcast aquí.

 

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Reanudarán programa La Voz de América de EU que Trump desmanteló en marzo

Esto gracias a decisiones judiciales y la intervención de Reporteros sin Fronteras

Afp

Reanudarán programa La Voz de América de EU que Trump desmanteló en marzo

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran

La Jornada

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín

La Jornada

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista

Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna

La Jornada

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista