Numerosos dirigentes talibanes, en contra de prohibir educación para niñas

Decisión de revertir el decreto corresponde al emir, señala responsable de Unicef en Afganistán
Foto: Ap

Numerosos dirigentes del gobierno de los talibanes en Afganistán están en contra de prohibir la educación para las niñas y adolescentes, pero se enfrentan con el rechazo de su "emir" y máximo líder, el mulá Hibatullah Akhundzada, según el responsable de Unicef en el país.

Entrevistado, el español Fran Equiza, representante de Unicef en el país y residente en Kabul, explica cómo en sus múltiples entrevistas se ha encontrado con que "la inmensa mayoría de ministros y gobernadores provinciales" (es decir, los niveles más altos de gobierno) son partidarios de no interrumpir la escolarización de las niñas al terminar la educación primaria, pese a ser un decreto del gobierno.

Sin embargo, todos dicen que la decisión de revertir ese decreto corresponde al emir, que como tal tiene una autoridad política, religiosa e ideológica en un país sin una clara separación de poderes.

Equiza, fue de visita en Nueva York en medio de una gira por varios países para explicar la actividad de Unicef en Afganistán y las dificultades que encuentra su personal para trabajar y abogar por que no cese la asistencia occidental en un país donde 28 millones de habitantes dependen de uno u otro modo de la ayuda humanitaria.

Los talibanes han prohibido la educación de las niñas a partir de la escuela secundaria, lo que ha dejado a aproximadamente -no hay cifras exactas actualizadas- un millón de niñas privadas de escolarización, una decisión que ha merecido la condena unánime del mundo, incluso de los países musulmanes más conservadores.

 

Un eventual retorno de las niñas con condiciones 

Las escuelas primarias -precisa Equiza- siguen abiertas para las niñas en todo el país, permitiendo que unos 2,5 millones de alumnas acudan a clase, lo que para Unicef es muy importante por varias razones: propicia la socialización de las niñas, además del aprendizaje, permite que las madres puedan salir de casa aunque sea para acompañar a sus hijas y pone a las niñas frente a un modelo de "mujer profesional asalariada" en la persona de la maestra.

Para restablecer el derecho de las niñas a seguir en la escuela secundaria, los talibanes exigen constantemente tres cosas: clases segregadas por sexos, con maestras mujeres para niñas y con un código vestimentario, algo que en la realidad ya se cumple en la primaria.

Pero en todo caso, revocar esa exclusión del alumnado femenino es una decisión que solo puede tomar el emir talibán, un hombre muy esquivo que reside en Kandahar (este del país y feudo histórico de los talibanes) y al que solo contadas personas tienen acceso.

Sus apariciones públicas son contadas con los dedos de la mano, y de hecho tuvieron que pasar diez meses, tras la toma de poder por los talibanes en agosto de 2021, para que apareciera en junio siguiente en un encuentro que reunió a unos 3 mil eruditos islámicos y ancianos tribales en Kabul.

No se conoce que se haya reunido con ningún dirigente internacional ni embajadores en el país, y la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohamed, visitó el país en enero sin verse con él.

 

La ONU sigue empleando a mujeres 

En cuanto a la prohibición de trabajar para las mujeres tanto en las ONG como en las agencias de la ONU, decretada en dos momentos entre enero y abril pasados, Equiza subraya que hay bastante confusión sobre su alcance, así como numerosas excepciones.

La confusión procede del hecho de que la salud y la educación han sido dos sectores excluidos de ese veto, pues los talibanes entienden que las mujeres son necesarias para enseñar a las niñas y para prestar servicios sanitarios a otras mujeres; además, y con respecto al resto, no han dejado claro si la prohibición significa todo tipo de empleos o solo los que suponen actividad exterior.

En cuanto a las excepciones, Equiza afirma que la exclusión laboral de las mujeres se aplica de modo muy distinto según qué provincias y con qué autoridades, y explica, por ejemplo, que él "siempre" se hace acompañar de mujeres afganas en sus visitas sobre el terreno a modo de declaración de principios, lo mismo que hacen otros colegas de otras agencias de la ONU.

 

Reemplazan "temporalmente" al mulá Mohammad Hassan Akhund, líder talibán 

El gobierno de los talibanes confirmó el reemplazo "temporal" del mulá Mohammad Hassan Akhund, uno de los fundadores del movimiento fundamentalista, que se tomará un descanso por motivos de salud y será sustituido por Maulawi Abdul Kabir.

"El primer ministro mulá Mohammad Hassan Akhund está descansado debido a su enfermedad, el viceprimer ministro Maulawi Abdul Kabir ha sido designado a cargo de los asuntos administrativos para evitar demoras u obstáculos”, dijo el jefe de medios del viceprimer ministro, Mohammad Hassan Haqyar.

El gobierno de los fundamentalistas aclaró que esto no significa la destitución permanente del líder, como aseguran informes difundidos en medios afganos que ya antes han cuestionado la salud de Hassan Akhund.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Artesanos de todo México tejen futuro en Yucatán con ORIGINAL 2025

Capacitaciones de la UNESCO, Fonart y Meta fortalecen la creación, venta y protección del arte textil en mega encuentro

La Jornada Maya

Artesanos de todo México tejen futuro en Yucatán con ORIGINAL 2025

Atacan con drones explosivos las instalaciones de la FGE Baja California en Tijuana

Tras la detonación de aparatos caseros hubo una balacera; EU emite alerta

La Jornada Maya

Atacan con drones explosivos las instalaciones de la FGE Baja California en Tijuana

Afectados por estragos de las lluvias pueden presentar estrés postraumático: MSF

Estos desastres naturales pueden aumentar la violencia de género, lo que obliga a tratar la violencia sexual como una emergencia

La Jornada

Afectados por estragos de las lluvias pueden presentar estrés postraumático: MSF

Hay campaña de desinformación contra la reforma a la Ley de Amparo: Zaldívar

Están inmersos ''empleados o abogados de deudores fiscales muy conocidos, comentócratas aliados al viejo sistema'', acusa

La Jornada

Hay campaña de desinformación contra la reforma a la Ley de Amparo: Zaldívar