Los humanos estuvieron a punto de la extinción hace 900 mil años; quedaban unos mil 300 individuos

Un ''cuello de botella'' causado por el clima hizo caer la población en casi 99%
Foto: Europa Press

La población de nuestros ancestros pudo haber sufrido un grave momento de declive a principios y mediados del Pleistoceno, con un drástico descenso de los individuos reproductores, de los que solo quedaron casi mil 300, lo que amenazó a la humanidad tal y como la conocemos.

Un estudio que publica hoy Science liderado por la Academia China de Ciencia plantea la teoría de que hace entre 800 y 900 años, se produjo un “cuello de botella” en cuyo inicio se perdió el 98,7 por ciento de la población ancestral.

Las razones sugeridas para esa disminución de la población son principalmente climáticas: eventos de glaciación que provocaron cambios en las temperaturas, un posible largo periodo de sequías severas y pérdida de otras especies potencialmente usadas como fuente de alimento, según un comunicado.

La investigación está basada en un modelo genómico denominado FitCoal, con el que pudieron determinar con precisión inferencias demográficas usando secuencias genómicas humanas de 3 mil 154 individuos de 10 poblaciones africanas y 40 no africanas.

El modelo indica que los efectos del "cuello de botella se encontraron directamente en las 10 poblaciones africanas, pero solo se detectó una débil señal de su existencia” en el resto, escriben los autores.

Ese período, que se habría prolongado unos 117 mil años, coincide con la época en que muchos investigadores creen que vivió el último ancestro común de denisovanos, neandertales y Homo sapiens.

Un artículo de análisis que publica Science y elaborado por científicos del Museo Británico que no participaron en el estudio indica que esta teoría del “cuello de botella” tiene que probarse con los fósiles humanos y las pruebas arqueológicas, de los que en ese periodo existe una brecha cronológica en los registros fósiles de África y Eurasia.

El trabajo sugiere además que en aquella transición entre el Pleistoceno temprano y medio solo quedaron unos mil 280 individuos reproductores que fueron capaces de mantener la población durante aquel periodo, pero con una pérdida de diversidad genética.

El equipo, formado también por investigadores italianos y estadounidenses, indica que aunque el estudio ha esclarecido algunos aspectos de los antepasados de principios a mediados del Pleistoceno, aún quedan muchas preguntas por responder.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Estalagmita revela evidencia sobre cómo el clima influyó en el 'colapso maya' de la región del Puuc

La formación rocosa proviene de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, Yucatán

La Jornada

Estalagmita revela evidencia sobre cómo el clima influyó en el 'colapso maya' de la región del Puuc

Kolnáalo’obe’ ma’ tu éejento’ob ba’ax ku ts’a’abal ti’ob ka’ach tumen jala’ach’; láayli’ yaan bejo’ob k’ala’antak

Productores de grano rechazan oferta del gobierno; persisten bloqueos en diversas entidades

La Jornada

Kolnáalo’obe’ ma’ tu éejento’ob ba’ax ku ts’a’abal ti’ob ka’ach tumen jala’ach’; láayli’ yaan bejo’ob k’ala’antak

Florerías locales de Tulum se preparan para la celebración del Día de Muertos

Comerciantes esperan una buena venta por las festividades

Miguel Améndola

Florerías locales de Tulum se preparan para la celebración del Día de Muertos

México derrota 1-0 a Paraguay y avanza a cuartos de final del Mundial femenil sub-17

La portera Valentina Murrieta tuvo una destacada actuación para mantener en cero la portería tricolor

La Jornada

México derrota 1-0 a Paraguay y avanza a cuartos de final del Mundial femenil sub-17