Internacional > Sociedad
Ap
18/09/2025 | La Paz, Bolivia
La Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó una ley que reformula el Código de Familia para prohibir el matrimonio y la unión libre con menores de 18 años, una práctica que ha prevalecido durante décadas en el país y que expone a adolescentes y niños a posibles violaciones a sus derechos, incluido el matrimonio forzado.
La nueva ley —que responde a las recomendaciones de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y otros organismos— modifica la excepción legal del Código de Familia que permitía que personas menores de 18 años contrajeran matrimonio con autorización de sus tutores o mediante una orden judicial.
En uno de sus artículos, la nueva ley señala que “la persona podrá constituir libremente matrimonio o unión libre, una vez cumplida la mayoría de edad”. La mayoría de edad en Bolivia es a los 18 años.
Además, señala que el “matrimonio o la unión libre entre personas menores a la edad requerida, es nulo de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia”.
“Con la ley se busca garantizar que esta población vulnerable viva plenamente su niñez, sin ser forzada a casarse por decisión de adultos o mediante orden judicial”, dijo la diputada Betty Yañiquez a los medios.
La Cámara de Diputados aprobó el miércoles la ley, cuatro meses después de que lo hiciera la Cámara de Senadores. Se tiene previsto que el presidente Luis Arce promulgue la medida en las próximas horas.
La Defensoría del Pueblo presentó el año pasado un informe en el que se reveló que entre 2014 y 2023, el Estado registró 487 matrimonios de niñas de entre 12 y 15 años, y 4 mil 804 enlaces de adolescentes de 16 a 17 años, todos con el consentimiento de los padres de las menores.
El actual Código de Familia señala: “De manera excepcional, se podrá constituir matrimonio o unión libre a los dieciséis años de edad cumplidos, siempre que se cuente con la autorización escrita de quienes ejercen la autoridad parental, o quien tenga la tutela o la guarda, o a falta de éstos la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Es válida la autorización verbal realizada al momento de la celebración del matrimonio o del registro de unión libre ante oficial de Registro Cívico”.
La propuesta fue impulsada por la senadora Virginia Velasco con el apoyo de varias organizaciones de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales
Bolivia Sánchez, jefa de la Unidad de Derechos Generacionales y Género de la Defensoría del Pueblo, celebró la aprobación de la norma por parte de la Asamblea Legislativa y que hayan abordado las recomendaciones después de la “preocupante” situación que salió a relucir en el informe del año pasado.
“El matrimonio infantil en Bolivia ha sido normalizado desde hace mucho tiempo, a menudo justificado como una práctica cultural o una forma de afrontar la pobreza. Con esta ley, el Estado finalmente lo reconoce como una forma de violencia que viola los derechos de las niñas y adolescentes”, señaló Mónica Bayá, asesora legal de la organización Igualdad Ya y secretaria técnica de Comunidad de Derechos Humanos en Bolivia.
Edición: Ana Ordaz