Texto y foto: Afp
La Jornada Maya
Ginebra, Suiza
Jueves 1 de noviembre, 2018
La Asamblea General de la ONU condenó el jueves de forma aplastante por 27º año consecutivo el bloqueo estadounidense impuesto hace más de medio siglo contra la isla comunista y rechazó el intento de Estados Unidos de criticar el historial de derechos humanos en Cuba.
La resolución que reclama el fin del embargo impuesto en 1962 a Cuba fue apoyada por 189 países y rechazada solo por Estados Unidos e Israel, igual que el año pasado. No hubo abstenciones y Ucrania y Moldavia no votaron.
Las ocho enmiendas presentadas por Estados Unidos con un llamado a Cuba a poner fin a las restricciones de la libertad de expresión y reunión, a la persecución de disidentes y la liberación de presos políticos no recogieron el apoyo requerido.
Solo fueron apoyadas por Estados Unidos, Israel y Ucrania, y una por Islas Marshall. Más de 65 países, incluidos los de la Unión Europea, se abstuvieron y más de 110 las rechazaron.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, las describió como "una artimaña deshonesta" para "crear confusión, abusar del tiempo y producir cansancio" en un largo discurso ante la Asamblea.
"El gobierno de Estados Unidos no tiene la menor autoridad para criticar a Cuba o a nadie en temas de derechos humanos", dijo el canciller, y afirmó que el bloqueo causa a Cuba "incalculables daños humanos" y representa "un genocidio".
El gobierno de Cuba asegura que desde que el presidente estadunidense John F. Kennedy impuso el embargo a Cuba en febrero de 1962, menos de un año después de que Fidel Castro declarase el carácter socialista de la revolución cubana, éste ha provocado perjuicios a la isla por más de 134.499 millones de dólares al cambio actual.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada