Ap y Sputnik
Foto: Cuartosuro
La Jornada Maya
La Haya, Holanda
Lunes 11 de junio, 2018
Organizaciones de derechos humanos exhortaron a la Corte Penal Internacional investigar las supuestas atrocidades cometidas por el ejército mexicano en una ofensiva antidrogas en la región de Chihuahua.
Los grupos presentaron un informe el lunes a los fiscales de la CPI donde se documentan las supuestas torturas, asesinatos, violaciones y desapariciones forzadas de 121 víctimas entre 2008 y 2010.
Vehículos e instalaciones militares fueron utilizados durante los crímenes y los casos "revelan la existencia de una clara política organizada por las autoridades contra la población civil", dicen los organismos.
Buscan acción de la corte por la "falta de independencia e imparcialidad" de las autoridades judiciales mexicanas y la ausencia de "procedimientos nacionales auténticos", agregaron.
Es la tercera ocasión en que los grupos buscan acción de la CPI. Antes de esto, habían presentado casos de Coahuila y Baja California.
"La investigación de las organizaciones denunciantes revela por primera vez ante la CPI las atrocidades cometidas por militares en Chihuahua entre 2008 y 2010, que calificarían como crímenes de lesa humanidad que esa Corte puede conocer e investigar con base en el Estatuto de Roma", dijo a [i]Sputnik[/i] Rocío Culebro, directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), una de las ocho organizaciones denunciantes.
Esos delitos habrían sido perpetrados en Chihuahua por agentes militares, "ejecutados con el conocimiento de los más altos mandos civiles y militares, en la modalidad de asesinatos, torturas, privaciones graves de la libertad física, violación, violencia sexual y desapariciones forzadas", dijo Culebro.
Según el documento entregado a la CPI, y al que [i]Sputnik[/i] tuvo acceso, los agentes señalados son "integrantes de las fuerzas armadas que participaron en el marco de la política de seguridad para combatir a las organizaciones criminales (guerra contra las drogas)", decretada por el Gobierno de México en 2007.
Esta denuncia sienta un precedente inédito en México, porque "es la primera vez que las autoridades militares son denunciadas ante la CPI por crímenes de lesa humanidad, además de (que se incluye) la complicidad de autoridades civiles", dijo Culebro.
México se adhirió el 1 de enero de 2006 al Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la CPI, y "nunca antes mandos militares habían sido denunciados, aunque hay otros casos del conocimiento de la CPI", dijo la directora del IMDHD.
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte también firmaron la denuncia.
El resto de los grupos que firmaron son la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos", el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Renacer Lagunero, e Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez