La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 18 de febrero, 2018

La última década ha sido decisiva para el desarrollo cultural en México, no solo por el auge de distintas industrias creativas que han permitido apertura y crecimiento económico; también por la irrupción de conceptos asociados al uso y consumo de internet, como es el caso de la cultura digital, entendida como el conjunto de procesos sociales en los que la tecnología digital juega un papel protagónico. Es en este contexto que las plataformas OTT ([i]Over the Top[/i]) promovidas por el Estado en distintos países de América Latina – Cine. Ar Play, Retina Latina, Onda Media, FilminLatino – cumplen una doble función en la cadena de producción audiovisual: por un lado aportan significativamente a la formación de públicos a través de sus catálogos, de la misma manera que ofrecen una alternativa para el estreno de obras que modifica el modelo tradicional de exhibición cinematográfica.

Bajo este cometido es que estrenos en línea de producciones mexicanas contemporáneas a través de FilminLatino, ocurridos de manera simultánea a su estreno en las salas de cine, como es el caso de [i]La danza del hipocampo[/i] (Gabriela Domínguez Ruvalcaba, 2014), [i]Viento aparte[/i] (Alejandro Gerber, 2009), [i]Manto acuífero[/i] (Michael Rowe, 2013), [i]Workers[/i] (José Luis Valle, 2013), [i]La tirisia[/i] (Jorge Pérez Solano, 2014), [i]Me quedo contigo[/i] (Artemio Narro, 2014), [i]Parque Lenin[/i] (Itziar Leemans, Carlos Mignon, 2015), o [i]El maíz en tiempos de guerra[/i] (Alberto Cortés, 2016), sientan precedente de la búsqueda emprendida por directores y productores para modificar el paradigma que ha conducido una manera de acceder al cine mexicano que no es la única pero sí la más afianzada en la industria.

Para Alberto Cortés, director de [i]El máiz en tiempos de guerra[/i], mostrar con sensibilidad los apartados donde las semillas nativas rigen la vida comunitaria en varias regiones de México ha sido otra manera de defender al maíz y contar desde otros lugares problemáticas que son comunes para los mexicanos. Este documental que de manera intimista se asoma a la cotidianidad de origen wixárika (huichol), otra de origen ayuujk (mixe), y tseltal en Chiapas, pone de manifiesto la necesidad de encontrar públicos desde distintos frentes, visión que empieza a ser compartida por varios cineastas.

El realizador, consciente de las paradojas que plantean los esquemas tradicionales de exhibición cinematográfica en México, optó por estrenar su largometraje en un circuito cultural que atraviesa la red de Faros de la CDMX, la Cineteca Nacional e internet. Para Alberto Cortés “hablar del maíz necesariamente conlleva entender la vida de los pueblos en tanto territorio y lengua, por lo que la toma de conciencia que debe hacerse sobre estos aspectos es uno de los ejes que atraviesan la película".


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU