La Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión en México presentó este martes la selección de 38 filmes para su edición número 21, la cual busca reconocer el trabajo de cineastas mexicanas en un país donde solo 26 por ciento de las producciones son dirigidas por mujeres.
“Se trata de abrir espacios donde antes no existían y el camino sigue (…) porque la brecha sigue siendo evidente”, subrayó la directora general del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (Procine), Abril Alzaga.
También, resaltó que la brecha se reduce ligeramente en la producción, pues 32 por ciento de los 154 largometrajes realizados en México en 2024 fueron producidos por mujeres.
En cuanto a la muestra, que se llevará a cabo del 27 al 31 de agosto, la presidenta de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, Cristina Prado, detalló que 24 películas serán mexicanas y 14 extranjeras.
Estas últimas provienen de países del continente europeo -como España o Suiza- y americano teniendo representación de Argentina, Nicaragua o Cuba.
Además, apuntó que este año se recibieron más de 135 trabajos, y recordó que este certamen solo “acepta y recibe en su convocatoria películas en largo-cortometraje ficción o documental que sean realizadas en su totalidad por mujeres”.
Al encuentro asistió la directora mexicana Natalia Bermúdez, quien inaugurará la muestra en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México con su cortometraje ‘Apnea’ (2023), que retrata la historia de una prestigiosa nadadora que mantiene una relación compleja y un tanto abusiva con su entrenadora.
‘Superman’ y el cambio desde “adentro”
En cuanto a la evolución de los papeles femeninos en el cine y la televisión, Bermúdez destacó que por muchos años los medios de comunicación han “alimentado de prejuicios lastimosos” estos roles.
“Han retratado personajes femeninos planos que poco tienen que ver con las mujeres diversas que habitamos este país”, sostuvo la realizadora, quien afirmó a EFE que en cuanto a producciones taquilleras con este tipo de personificaciones, como ‘Superman’ (2025), que recaudó casi 600 millones de dólares, la mujer en la industria tiene que ser astuta.
“Tienen narrativas muy arraigadas y públicos ya muy comprometidos, son lugares difíciles de cambiar, pero se tiene que hacer desde un lugar de mucha astucia y sutileza. Cuando me ofrecen ese tipo de trabajos siempre prefiero aceptarlos (…) para hacer un cambio desde adentro, dignificar a los personajes femeninos, pero tiene que ser que casi no se den cuenta”, sentenció.
Asimismo, Alzaga enfatizó a EFE que “se siguen dando los grandes presupuestos a hombres y cada vez que le dan un gran presupuesto a una mujer tiene que dar resultados con creces para que digan: ‘Vale la pena’”.
Aunque aseguró que “han cambiado ciertas cosas, veamos los resultados, a las grandes películas de superhéroes no les ha ido tan bien”.
Y es que tan solo ‘Superman’ -que tuvo un presupuesto estimado de 225 millones de dólares- tendría que haber recaudado unos 700 millones de dólares para considerarse un éxito.
Para este año, la muestra reconocerá con el premio MUSA a la productora audiovisual Conchita Taboada y la actriz Úrsula Pruneda, además tiene el propósito de “visibilizar el cine de las mujeres indígenas de México”, en particular de los estados sureños de Chiapas y Oaxaca.
En ese sentido, la mesa organizadora comentó que se contará con proyecciones como ‘Li Cham’ de la directora tsotsil Ana Ts’uyeb, así como ‘Vientre de Luna’ de Liliana K’an o ‘Mujeres de barro’ de la creadora mixe Concepción Martínez.
Edición: Fernando Sierra
Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila
La Jornada
Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal
La Jornada Maya
La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años
Efe
Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas
Efe