La Jornada Maya
Foto: @medioambiente_H
Ciudad de México
Lunes 22 de julio, 2019
A través de un modelo de socioecogestión, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en la recuperación y conservación de la Laguna de Tecocomulco, último humedal continental del Valle de México,
Éste es de gran relevancia ecológica ya que permite la recarga de mantos acuíferos de ocho municipios y garantiza la humedad de 77 mil hectáreas de zonas boscosas al ubicarse en el territorio de Apan, Tepeapulco y Cuauhtepec, que forman parte del altiplano de Hidalgo.
El investigador Fernando Mohedano López, jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), de la Escuela Superior de Turismo (EST), señaló que el objetivo del proyecto, llamado de Socioecogestión, es intervenir y preservar de manera integral lugares con potencial turístico y recreativo.
Uno de los problemas que persiste en la zona, explicó, es la proliferación de lirio acuático, por ello sus pobladores se organizan semanalmente para hacer tareas de limpieza y retirar la plaga de manera manual, situación que en lugar de ayudar ha agravado la situación ya que la especie renace y se multiplica con mayor fuerza.
Al respecto el docente politécnico propuso controlar el incremento inusual del lirio con un insecticida biológico, ya que una manera de contrarrestar esta plaga es con pulgones de vida corta, prueba que se realizó de manera experimental en una superficie de 100 metros cuadrados, con resultados muy alentadores.
Añadió que una propuesta a largo plazo sería, entre otras actividades, invitar a los visitantes a formar parte del cuidado de la laguna con un recorrido por las granjas de pulgones con la posibilidad de que contribuyan a colocarlos en algunas plantas y contribuir de ese modo al control biológico de la plaga.
Mohedano López destacó que esta idea de la Socioecogestión va más allá de rehabilitar las áreas de manera ecológica o conservar las áreas verdes, se trata de que los profesionales en turismo sean capaces de integrar grupos interdisciplinarios en los que participen sociólogos, arquitectos, ingenieros y ecólogos, entre otros, con la finalidad de elaborar estrategias para regenerar el entorno social.
Miembro de la Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo (RICIT), el especialista del IPN consideró que este modelo es replicable en cualquier región del país, tomando en cuenta las características de cada zona.
Agregó que en el norte de la Ciudad de México existen lugares potencialmente turísticos, un ejemplo es la zona arqueológica del Cerro de la Estrella, donde perduran vestigios de una antigua civilización, incluso se pueden encontrar algunas pinturas rupestres. “Son atractivos que a los que se les puede sacar un mayor provecho turístico y recreativo con una intervención regenerativa”.
El gobierno fundamentalista apunta al contenido considerado contrario al Islam
Efe
Elisa Hernández no señaló gobiernos en específico, pero dijo que se genera descontento social
La Jornada Maya
El grupo islamista se opuso al plan de "conquista" de Netanyahu sobre el territorio palestino
Afp
Durante el periodo se contabilizaron mil 905 operaciones aéreas y ocupación hotelera del 77 por ciento
Ana Ramírez