Notimex
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

México
Lunes 29 de abril, 2019

Para la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ), Carime Hagg Hagg, los niños en la actualidad son más independientes y aprenden a tomar decisiones con mayor rapidez que sus padres cuando eran pequeños.

Los infantes están viviendo otro momento con la nueva tecnología, lo que provoca ventajas para desarrollar habilidades, pero al mismo tiempo el contacto entre padres e hijos es menor, señaló la académica de la Facultad de Psicología

En el presente los aparatos electrónicos son utilizados como las “nuevas nanas”, consideró Hagg Hagg, lo que no es recomendable ya que los hijos tienden a aislarse y se deja de lado el impulso de otras capacidades.

Las tecnologías y el distanciamiento de los padres provocan que los chicos aprendan a resolver problemas por ellos mismos, lo que da autonomía, situación que puede ser benéfica, sin embargo, les dificulta la interacción personal, lo cual implica problemas para cumplir reglas.

A propósito del Día del Niño, que se celebra el 30 de abril, la especialista afirmó que el mejor método en la infancia, que es la principal etapa de aprendizaje, es la prueba-error, combinado con las tristezas, alegrías y convivencia social para su desarrollo.

Hagg recomendó no sobrecargar con exigencias a los niños, ya que se les impulsa a ganar medallas, practicar uno o varios deportes y disciplinas e inmiscuirse en actividades artísticas, entre muchas otras.

En México hay 39.2 millones de niños y adolescentes de cero a 17 años, que representan 32.8 por ciento de la población general, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con un comunicado de la UNAM, las condiciones económicas familiares obligan a ambos padres a salir a trabajar, la vida de sus hijos gira en torno a la escuela, donde comen, interactúan, toman talleres y aprenden otras habilidades.

Lo que rompe con una rutina familiar que establece hábitos y responsabilidades, y eso a futuro los convertirá en adultos con dificultades para interactuar, trabajar en equipo o tener un espacio laboral adecuado y compartirlo; además, tenderán a ser más tiranos.

Incluso la situación social obliga a tener solo un hijo, por lo que no comprenden las normas de convivencia, “por ejemplo, los juegos de memoria o de mesa no son su fuerte, aunque son sencillos y lúdicos, porque deben aceptar que hay otros jugadores y deben esperar su turno”, añadió la catedrática.

Los padres, subrayó, deben considerar que la atención que se les brinde será clave para que aprovechen lo mejor del mundo moderno, sin dejar de sentirse amados.


Lo más reciente

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas

La Jornada

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio