Alejandro Alegría
Foto: Captura de video de Ucizoni
La Jornada Maya
Ciudad de México
Lunes 29 de abril, 2019
La consulta que aplicó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para avalar el Corredor Interoceánico fue una simulación, afirmó Carlos Beas Torres, coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), porque los ejercicios no se hicieron cerca de las áreas de impacto.
Después de que el mandatario dijo ayer durante su gira por Veracruz y Oaxaca que los pobladores de las comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec habían avalado el proyecto, el representante de la organización señaló que sólo se trató de una "simulación", como todo lo que ha hecho el gobierno hasta el momento.
Recordó que desde el pasado 30 de marzo la Ucizoni ha denunciado una serie de irregularidades en el ejercicio que realizó el gobierno federal, y la convocatoria a la consulta se hizo con tres días de anticipación, en la cual reinó la desinformación sobre el proyecto, pues ni los propios funcionarios saben en qué consiste el Corredor Interocéanico, sino "generalidades".
"Todavía no existe un plan maestro ni un estudio de impacto ambiental, hay información vaga", dijo, antes de afirmar que sólo fueron consultados grupos muy reducidos.
Insistió en que no se cumplió con la condición de que fuera una consulta informada, pero además se realizó en sedes alejadas de las zonas que serán impactadas por el paso del Corredor Interoceánico, el cual unirá el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, con el de Salina Cruz, Oaxaca, mediante vía férrea y carretera.
Dijo que en el caso de Uxpanapa, Veracruz, la consulta se realizó a 95 kilómetros de donde está la vía de ferrocarril, y en el de Xaltepec, a 80 kilómetros.
Resaltó que en todas las sedes, salvo en Salina Cruz, la consulta se llevó a cabo con grupos que no tienen que ver con el impacto directo, por lo que calificó el proceso de simulación e insistió que en otras localidades "no se les permitió tener ni voz ni voto", con el argumento de que no contaban con población indígena, a pesar de que sí la hay.
Beas Torres indicó que se repitió lo sucedido con el Proyecto Integral Morelos, pues no se cumplieron con los requisitos y las condiciones para hacer de la consulta un ejercicio válido.
"Es una simulación más y se están violando los derechos de las comunidades indígenas", afirmó.
Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales
Rosario Ruiz Canduriz
El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas
La Jornada
Alumnos y padres de familia señalan a un docente y al jefe de control escolar
La Jornada Maya
Diputados entregaron también reformas en materia de desaparición forzada, medio ambiente y salud
La Jornada Maya