Notimex
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

México
Jueves 25 de abril, 2019

Investigadores y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara identificaron que las propiedades del veneno de abeja tiene efectos positivos contra el mal de Parkinson.

En la página de Internet de esa casa de estudios, Silvia Josefina López Pérez, investigadora del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, una de las realizadoras del proyecto, explicó que en las personas que padecen Parkinson, las dopaminérgicas, neuronas que mueren.

En tanto que, el estudiante Marco Antonio Noriega Ruiz, quien participó en pruebas conductuales y celulares, enfatizó aunque no se puede curar este mal, intentan mejorar la vida de las personas que tienen este padecimiento.

La enfermedad de Parkinson es la segunda condición neurodegenerativa más frecuente en México, razón de estudio de los universitarios, quienes han encontrado que con el veneno se puede preservar la capacidad motora y la memoria a corto plazo.

La investigación se realizó en roedores a los cuales se les indujo el estado parkinsónico, a partir de una droga derivada de las anfetaminas.

Luego de que los animales desarrollaron la enfermedad, los estudiosos aplicaron apitoxina, que es el veneno de abeja, obtenido en el CUCBA.

“Cuando ponemos el veneno de abeja, esa conducta casi desaparece, no del todo, pero tal vez un 90 por ciento del giro desaparece”, informó la científica.

Después de algunas pruebas, identificaron que los roedores recuperan su capacidad de manipular y comer espagueti, y pueden reconocer objetos. Esto último significa que recuperan la memoria a corto plazo, quizá hasta 70 por ciento.

El Parkinson se caracteriza por el movimiento involuntario de las manos, además de olvidos. Los factores que ocasionan la muerte de las neuronas aún se desconocen, pero se estima que tiene relación con el uso de pesticidas.

La especialista del CUCBA estimó que aproximadamente hay una incidencia de 30 por ciento en personas mayores de 60 años de edad, pero que cada vez son más frecuentes parkinsónicos jóvenes de 40 años.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT