Arturo Sánchez Jimenez
Foto: www.ssn.unam.mx
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sabado 9 de septiembre, 2017

Hasta las 11:00 de la mañana de este sábado se han registrado 721 réplicas del sismo del 7 de septiembre a las 23:49 de magnitud de 8.2 grados en la escala Richter. Hasta el momento suman 65 víctimas por los estragos causados por el sismo.

Informes del Servicio Sismológico Nacional (SSN) indican que la mayor de las réplicas fue un sismo de 6.1 grados que sucedió 20 minutos después del primer temblor.

El sismo del 7 de septiembre sucedió en las cercanías de Pijijiapan, Chiapas, y ha dejado 61 muertos en ese estado, en Oaxaca y Tabasco.

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, se explica en un reporte del SSN, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la región que reciben el nombre de réplicas.

El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.

La ocurrencia de temblores en Chiapas es frecuente. El origen de esta sismicidad se debe al contacto entre dos importantes placas tectónicas: la placa de Cocos y la Placa del Caribe.

La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico, justo frente a las costas chiapanecas.

A principios del siglo XX se produjeron tres grandes sismos superficiales en esa zona con magnitudes mayores a 7 grados.

El primero ocurrió cerca de la frontera México-Guatemala, el 19 de Abril de 1902, con magnitud de 7.5 grados; el segundo el 23 de septiembre de 1902 en la costa norte de Chiapas con 7.7 grados, y el tercero, de 7.6 grados, el 14 de enero de 1903 en la costa sur de Chiapas.

Desde entonces se han producido otros tres grandes sismos, el 29 de Abril de 1970, de 7.3 grados, el 10 de septiembre de 1993 de 7.2 y el 7 de noviembre de 2012 de 7.3 grados. Todos ocurrieron en la parte sur de Chiapas.

Hasta antes del sismo del jueves, el mayor terremoto en territorio mexicano del que se tenía registro fue uno que sucedió en 1932 en las costas de Colima y Michoacán y que tuvo 8.2 grados de magnitud.

Los otros mayores sismos de los que se tiene registro, de acuerdo con el SSN, son el de 1985 de 8.1 grados originado en las costas de Michoacán y otro de 8.1 grados ocurrido en 1995 en las costas de Colima.

Existen evidencias de que en 1787 hubo un terremoto de magnitud de entre 8.4 y 8.7 grados en las costas de Oaxaca, de acuerdo con el Sismológico.

Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población.

Estar informados acerca de estos fenómenos naturales será de gran utilidad para mitigar el riesgo sísmico en caso de un evento de magnitud considerable, indica el SSN.


Lo más reciente

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

El nuevo Papa tendrá que decidir si da continuidad a las políticas de Francisco, las modifica o las abandona por completo

Ap

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTTTI

Publicaban los videos de sus agresiones en redes sociales

Afp

Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTTTI

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica