Carolina Gómez Mena
Foto: Cuartoscuro / Archivo
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 25 de julio, 2017

La morbilidad temprana por obesidad afecta el desarrollo normal de los niños, a tal grado que se ha pronosticado que la actual generación de infantes será la primera en la historia moderna que verá una esperanza de vida más corta, reducida hasta en siete años, que la de sus padres, señaló Gilda Gómez Peresmitré, profesora de posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Acotó que la obesidad comienza en la infancia, entre los cinco y los seis años, o durante la adolescencia y añadió que estudios han demostrado que quien padece esta condición entre los 10 y 13 años tiene un 80 por ciento de probabilidad de convertirse en un adulto obeso.

Expuso que en los últimos años, esta condición ha aumentado de forma alarmante en México, a tal grado que el UNICEF establece que actualmente México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, precedido sólo por Estados Unidos.

La también responsable del Laboratorio de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria de la Facultad de Psicología indicó que en la antigüedad estar obeso se relacionaba con el atractivo físico, la fuerza y la fertilidad. Pero hoy esta condición es vista como la epidemia del siglo XXI.

Las personas obesas no sólo se exponen a una larga lista de enfermedades como cardiopatías, hipertensión arterial y diabetes, sino también a psicopatías como depresión y ansiedad, que en estos casos están asociadas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o distorsión de la imagen corporal.

Además, tienen dificultades para identificar sus propias sensaciones y no pueden distinguir entre el hambre y la saciedad, u otras emociones cotidianas, así que la respuesta es comer.

Aunado a ello están las consecuencias psicopatológicas, como el nerviosismo, debilidad e irritabilidad, resultado del seguimiento de dietas hipocalóricas estrictas y de los ciclos de pérdida-recuperación de peso, que los hace sentir culpabilidad y vergüenza al ser criticados por su fracaso.

Lo anterior deriva en el desarrollo de nuevas patologías, como la depresión, ansiedad, angustia y hasta el trastorno alimentario compulsivo, convirtiendo la situación en un círculo vicioso que impide la prevención y contribuye al mantenimiento de la obesidad, pues buscan calmar cualquier reclamo con una ingesta inadecuada.

Añadió que la obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que interactúan múltiples variables predisponentes como las genéticas, metabólicas, fisiológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Por ello, el tratamiento debe ser multidisciplinario (médico, nutricional y psicológico) y estar conformado por diversos tipos de intervenciones dirigidas al incremento de la actividad física y a mejorar la conducta alimentaria, subrayó.


Lo más reciente

Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores

Al cierre del segundo trimestre del año, el total que debe es de 430 mil mdp

La Jornada

Pemex garantiza pagar adeudos de 2024 y 2025 a proveedores

U tukulta’al bix je’el u muk’a’ankúunsa’al maaya t’aan yéetel digital nu’ukulo’ob, u nooyil meyaj Campamento Catalizador

Chelem será punto de reflexión sobre el futuro digital del maya

La Jornada Maya

U tukulta’al bix je’el u muk’a’ankúunsa’al maaya t’aan yéetel digital nu’ukulo’ob, u nooyil meyaj Campamento Catalizador

Las tragedias cotidianas

Astillero

Julio Hernández López

Las tragedias cotidianas

Albergue A Jo´olnaj en Campeche apoya a personas en situación de vulnerabilidad

Reciben techo digno, alimentación, pernocta, atención médica y acompañamiento sicológico

La Jornada

Albergue A Jo´olnaj en Campeche apoya a personas en situación de vulnerabilidad