La Jornada Maya
Foto: Cinvestav

Ciudad de México
Martes 18 de julio, 2017

Con el proyecto [i]Tablero de programación de sistemas mecatrónicos para el desarrollo lógico/matemático de niños y jóvenes con discapacidad visual[/i], los científicos Francisco José Ruiz Sánchez y Enrique Mireles Rodríguez ganaron el primer premio a la Innovación y Diseño de Juegos para Promover el Interés por la Investigación Científica, organizado por las Industrias Plásticas Martín y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

“La idea de la plataforma de programación es muy sencilla: empezamos con los diagramas de escalera que se usan en la industria, pequeños bloques informáticos que se van conectando, hasta que llegamos a la idea de por qué no hacer pequeños bloques que la persona pueda acomodar de manera táctil y que por medio de la audición pueda decirle cuál es el orden lógico que los ensambló, entonces la idea es con pequeños bloques crear secuencias lógicas.

"Si logramos desarrollar en los invidentes el pensamiento crítico, tendrán la posibilidad de entrar a carreras que les permitan mejorar su formación profesional y personal. Hay programadores que no ven y su primera queja en entrevistas es que no tuvieron un equipo para empezar en edad temprana, aunque un punto importante es también hacerlo accesible a la gente, porque muchos decían que ya existen tableros en Braille, pero por su alto costo no pudieron acceder a ellos hasta una edad adulta, por lo que les hubiera gustado tener un juguete como el que se plantea desde jóvenes", señaló Ruiz Sánchez, doctor en control de sistemas computacionales por la Universidad Tecnológica de Compiégne, Francia.

Una vez terminado el prototipo que proponen los científicos del departamento de robótica y manufactura avanzada del Cinvestav, campus Saltillo –institución que forma parte de la mesa directiva del [i]Foro Consultivo Científico y Tecnológico[/i]–, planean que el juguete llegue a usuarios (videntes e invidentes), para enseñarlos a programar a una edad temprana y que niños, jóvenes y maestros pierdan el miedo a las matemáticas y a la física.

[b]En pro del progreso[/b]

Como investigador, el desarrollo realizado fue una gran oportunidad, porque según mi concepción, si un investigador no crea una línea de pensamiento no educa ni forma ciudadanos responsables y críticos ni resuelve problemas nacionales, entonces no le servimos mucho al país, expresó Ruiz al terminar la presentación del proyecto ganador del premio, que consistió en un cheque de 100 mil pesos para concluir el prototipo.

Miguel Ángel Martín González, director general de Industrias Plásticas Martín, expuso que lo más importante de esta gran idea de juguete mexicano es aprender que los vínculos academia, empresa, gobierno y sociedad son vitales para lograr un verdadero progreso nacional, trabajar por un objetivo común con miras a producir y desarrollar ideas que se puedan comercializar y reporten mayor bienestar social.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo