José Antonio Román
Foto: Afp
La Jornada Maya
Viernes 30 de junio, 2017
Las consecuencias de la desregulación ambiental que ha traído el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han sido la devastación del medio ambiente, acompañado del despojo de los recursos naturales a las comunidades y pueblos, principalmente originarios.
Estas fueron algunas de las conclusiones de dos sesiones de representantes de unos 20 movimientos sociales y de resistencia comunitaria, quienes presentaron testimonios de su lucha contra la imposición de diversos megaproyectos de desarrollo de grandes corporaciones empresariales, con la abierta complicidad de los tres niveles de gobierno.
Señalaron que en el país hay al menos 500 conflictos graves de organizaciones comunitarias, principalmente indígenas, y de colonos contra las grandes empresas que pretenden imponer los megaproyectos y un modelo económico que atenta contra la subsistencia de las personas y del planeta.
Dentro del coloquio internacional Me extingo, luego existo, realizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se presentaron testimonios de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, donde las historias de despojo de los bienes y recursos naturales, como tierra, agua, bosques y territorio, y de criminalización de las personas y comunidades que se oponen a ella, se repetían invariablemente.
Andrés Barreda, del capítulo [i]México de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad[/i], resaltó que el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá ha dejado un saldo brutal en materia de medio ambiente.
Situación, agregó, que tiende a acrecentarse con las reformas del gobierno de Enrique Peña Nieto, como la energética, que abre la puerta al saqueo de las riquezas energéticas y a la devastación ambiental, dijo.
La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación
La Jornada
Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF
La Jornada
Cauces del Tiempo
Michael Covián Benites
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May