Laura Poy Solano
Foto: Lilia Balam
La Jornada Maya

Jueves 1 de junio, 2017

A pesar de la aplicación de programas como [i]Escuelas al Cien[/i], con el que se invertirán 50 mil millones de pesos en equipamiento e infraestructura escolar, los mayores rezagos aún se concentran en planteles indígenas, comunitarios y multigrado, adonde "no han llegado esos recursos, porque el gobierno federal carece de políticas públicas que garanticen un principio de equidad para dar más a quienes menos tienen", afirmaron profesores frente a grupo.

Al respecto, la [i]Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje[/i] (ECEA) 2015, advierte que 20.8 por ciento de las primarias indígenas, es decir, una de cada cinco, tienen techo de lámina, cartón, palma o carrizo, y al menos 9.5 por cierto carecen de servición básicos, frente a una media nacional de 3.1 por ciento.

Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, presentaran un avance de las acciones que se han realizado para el mejoramiento de los planteles educativos en el país, maestros frente a grupo de prescolar y primaria señalaron que las "principales acciones de infraestructura se están realizando en las zonas urbanas, no en las rurales, donde por décadas los niños y adolescentes han asistido a escuelas sumidas en el abandono presupuestal y material".

Integrantes del magisterio disidente de Oaxaca y Michoacán señalaron que "en muchas de las escuelas de las zonas más golpeadas por la pobreza, donde no hay agua potable y a veces ni energía eléctrica, y las familias se ven afectadas por la violencia, no hay mejora alguna en los centros escolares".

Martha Juárez, profesora de primaria en la región costa de esa entidad, señaló que "ni las autoridades municipales ni estatales han destinado recursos a las regiones donde sufrimos con el calor, el sol y la lluvia; muchas veces no se puede guardar el material didáctico ni libros en la escuela, porque no hay condiciones para que permanezcan en buen estado, pero quienes más padecen son los alumnos, pues no sólo soportan altas temperaturas, tampoco tienen acceso a agua potable ni sanitarios".

En su primer [i]Informe anual de resultados del programa[/i] [i]Escuelas al Cien[/i], el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa destaca que se buscará beneficiar a 6 millones de alumnos, con una inversión de 50 mil millones de pesos en el periodo 2016-2018. Sin embargo, de la población objetivo, sólo 705 mil 646 corresponden a alumnos indígenas, de los cuales 670 mil 501 asisten al nivel básico.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación destaca que casi siete de cada 10 primaria indígenas son multigrado, mientras que esta condición la enfrenta 33 por ciento de las primarias generales, lo que refleja desigualdad en el sistema educativo”.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo