Ángel Vargas
Foto: Cuartoscuro / archivo
La Jornada Maya
Ciudad de México
Miércoles 12 de abril, 2017
El Museo del Templo Mayor celebrará sus 30 años de existencia con una exposición retrospectiva en la que se dará cuenta de los trabajos y hallazgos realizados durante casi cuatro décadas en esa zona arqueológica, ubicada en el corazón de la capital del país, donde estuvo asentada la gran Tenochtitlán.
La muestra abrirá en octubre próximo, mes en que fue inaugurado el recinto, y se mantendrá durante seis meses, hasta marzo de 2018, con el propósito de festejar también los cuatro decenios de trabajo ininterrumpido del Proyecto Templo Mayor, que se cumplen el año próximo.
La noticia fue adelantada este miércoles por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien fue creador y responsable de dicho proyecto y director de aquel museo, durante la conferencia magistral El Proyecto Templo Mayor: 39 años de investigación.
Esta plática formó parte del programa académico del 33 Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y tuvo como sede las instalaciones de El Colegio Nacional, con una numerosa asistencia de público que obligó a los organizadores a abrir dos salas extra, además del auditorio principal, y transmitir las incidencias en circuito cerrado.
Según Matos Moctezuma, desde su creación y hasta la fecha el Museo del Templo Mayor ha recibido más de 20 millones de visitantes y ocupa el tercer puesto en ese rubro en el país, sólo por debajo del Museo Nacional de Antropología y el del Castillo de Chapultepec.
Otra de las primicias compartidas por el prominente arqueólogo fue la de la alta probabilidad de que entre julio y agosto próximos sea abierto al público el nuevo acceso a la zona del Templo Mayor.
Entre otros aspectos, este obra permitirá a los visitantes apreciar uno de los más recientes e importantes descubrimientos en la zona: el Cuauhxicalco, un edificio circular de 16 metros de diámetro decorado con cabezas de serpientes, destacó a pregunta expresa del público.
“Este edificio es muy importante porque según las fuentes históricas se señala que en él se enterraron a algunos de los principales gobernantes (mexicas). Quizá a Tízoc, Axayácatl o Ahuítzol”, indicó.
“Se está excavando su interior para detectar si realmente se ubican allí los restos. Hay que recordar que a los tlatoanis (al morir) se incineraban y las cenizas se colocaban en pequeñas vasijas. En este momento se está trabajando en eso y esperemos que haya buenas nuevas”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada