Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 21 de febrero, 2017

En el marco de festivales, conferencias y eventos relacionados con la preservación de las lenguas originarias alrededor del mundo, hoy 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Maternas. Con la promulgación de esta celebración, la UNESCO ha abogado por incluir estas lenguas en los sistemas educativos, así como su protección y promoción como pilar de la diversidad cultural.

México ocupa el segundo lugar de los países con mayor número de lenguas originarias habladas en un mundo, en donde existen 7,106 lenguas distintas. México cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas con 364 variantes, pertenecientes a 11 familias lingüísticas, lo que reafirma la diversidad cultural que existe en la república.

La Secretaría de Cultura se encarga de desarrollar políticas y estrategias que propicien la conservación del patrimonio lingüístico del país, pues son la vía hacia el aprendizaje de conocimientos ancestrales que durante años han sido ignorados y en últimos años han adquirido una importancia fundamental en ámbitos como la mitigación y adaptación al cambio climático.

En contraste a la información anterior, en el mundo existen 915 lenguas que han desaparecido y 1,519 que se encuentran en peligro de desaparecer, esto es consecuencia de varios factores; por ejemplo, en muchos casos la lengua nativa se sustituye por otra social y políticamente más fuerte o incluso son los padres los que deciden no enseñarle la lengua originaria a los hijos pues la perciben como un obstáculo para su desarrollo.

Es vital para los habitantes del planeta hacer conciencia acerca de la importancia de la lengua y la puerta que representan hacia las diversas formas de ver e interpretar el mundo, y ser reconocidas como conductos únicos hacia el patrimonio de la humanidad.

Cabe recordar que el Día Internacional de las Lenguas Maternas fue proclamada por la UNESCO en 1999 en memoria del Movimiento por la lengua Bengalí, suscitado en 1952 cuando un grupo de estudiantes se manifestaron para defender el reconocimiento del bengalí como lengua oficial de Pakistán, y fueron amedrentados por el gobierno al prohibir las concentraciones públicas. Los estudiantes de la Universidad de Daca y otros activistas políticos desafiaron la prohibición y organizaron una protesta el 21 de febrero de 1952. El movimiento alcanzó su cenit ese mismo día, con la muerte a manos de la policía de dos manifestantes universitarios.


Lo más reciente

VISA desconecta tarjetas de CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero en EU

La institución aclaró a sus clientes que sus recursos están a buen resguardo y podrán ser rembolsados

La Jornada

VISA desconecta tarjetas de CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero en EU

Reportan el desbordamiento del río Pánuco e inundaciones en Veracruz por impacto de 'Barry'; activan albergues temporales

Autoridades señalan que tras el paso de la tormenta no hay personas lesionadas o fallecida

La Jornada

Reportan el desbordamiento del río Pánuco e inundaciones en Veracruz por impacto de 'Barry'; activan albergues temporales

Abrirán en julio los primeros locales comerciales del Parque del Jaguar, en Tulum

De acuerdo con la información obtenida, serán dos restaurantes y una tienda boutique

Miguel Améndola

Abrirán en julio los primeros locales comerciales del Parque del Jaguar, en Tulum

Contraloría Ciudadana pide solución a inundaciones en Carmen

La inversión para este proyecto requiere la participación de los tres niveles de gobierno, señaló Javier Bello

La Jornada Maya

Contraloría Ciudadana pide solución a inundaciones en Carmen