Gina Fierro
Foto: Fotograma 'El racismo que México no quiere ver'
La Jornada Maya
México
Domingo 7 de junio, 2020
En México es más fácil hablar de política, fútbol y religión que de racismo, reconoce el actor Tenoch Huerta en el documental [i]El racismo que México no quiere ver[/i] de [i]El País[/i], donde cuenta cómo se abrió paso en el cine tras la sombra del racismo.
“La magia del racismo y del clasismo en México es que no lo vemos, ni siquiera lo notamos y cuando alguien nos lo señala nos ofendemos y nos enojamos”, sentencia Huerta en los primeros minutos de la producción lanzada en noviembre de 2019.
Su conciencia hacia el racismo surge a raíz de su primer contacto con la actuación, un mundo del cual era "totalmente ajeno", y en el que no solo se trata de obtener un trabajo como actor, sino de “pertenecer”.
En días recientes, Tenoch abrió el debate en redes sociales sobre la postura de México frente al racismo, esto tras los movimientos de protesta que se desataron en Estados Unidos, donde un policía blanco sometió al afroamericano George Floyd hasta quitarle la vida.
También te puede interesar: [a=https://www.lajornadamaya.mx/2020-05-28/Muerte-del-afroamericano-George-Floyd-despierta-el----Black-Lives-Matter---]Muerte del afroamericano George Floyd despierta el ‘Black Lives Matter’[/a]
"Cuando terminen de apoyar el tan necesario movimiento antirracista en Estados Unidos podemos hablar del racismo en México?", expresó el actor en Twitter @TenochHuerta. Tras la publicación, los usuarios continuaron el debate sobre si los mexicanos son las víctimas o los autores de actos racistas.
"El racismo en México, a diferencia de Estados Unidos, es un problema latente pero tan arraigado a la cultura del mexicano que pasa casi desapercibido", advierte en entrevista con [i]Forbes México[/i], Julio Vallejo, director de la fundación Pigmentocracia, dedicada a "transformar la actual narrativa e imagen de la piel morena" en el país.
[b]De papeles menores al Ariel[/b]
Tenoch, también egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UNAM, se crió entre Ecatepec y Coacalco, cuenta en el documental de [i]El País[/i], "mis referencias eran otras, subirme al cerro, echar coto con mis compas, mis referencias eran que mi vecino era secuestrador".
De "jodido, sufridor y ratero" eran los papeles que constantemente le ofrecían a Tenoch a través de una empresa de casting. Al cuestionar el por qué de dicha oferta, la respuesta era: “es porque eres moreno”.
También te puede interesar: [a=https://www.lajornadamaya.mx/2020-06-16/Ante-criticas--Conapred-cancela-foro-sobre-racismo-en-Mexico]Ante críticas, Conapred cancela foro sobre racismo en México[/a]
Huerta comenzó su carrera con papeles menores, siendo su debut en el filme [i]Así del precipicio[/i], en 2006. Años más tarde, su interpretación como un pandillero homosexual en la cinta [i]Nesio[/i], de 2008, le valió su primera nominación al premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas Ariel, el cual obtuvo en 2011 por su participación en el filme [i]Días de gracia[/i]. Entre otros títulos destaca su participación en [i]Get the gringo[/i], cinta protagonizada por Mel Gibson, en 2012; así como la serie de Netflix [i]Narcos[/i], con el papel de Rafael Caro Quintero, en 2018.
[b]El color de piel, un indicador arraigado al mexicano[/b]
En [i]El racismo que México no quiere ver[/i], expertos explican que el color de piel en el país es un factor decisivo para el nivel de salario, de puesto o el tipo de empresa al que se quiera acceder. Un indicador que está arraigado en la dinámica social del mexicano.
Patricio Solís, investigador del Colegio de México, habla sobre las prácticas antidiscriminatorias en los medios de comunicación y la publicidad, donde la tendencia es reproducir modelos sociales blancos o rubios, que “no representan en absoluto cuál es la composición social de la sociedad mexicana”.
“Nos enseñaron a sentir vergüenza de ser quien somos”, sostiene Huerta, quien a través de su historia resalta un sistema construido alrededor del color de piel y el estatus económico con el que en México se ha determinado el valor y los derechos de una persona.
El documental [i]El racismo que México no quiere ver[/i] está disponible en el canal de Youtube de [i]El País[/i].
Edición: Emilio Gómez
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel