Juan Carlos G. Partida
La Jornada Maya

Guadalajara, Jalisco
Jueves 28 de mayo, 2020

Con la consigna de lograr una mayor participación de escritores en lenguas indígenas provenientes de países centroamericanos y sudamericanos, el comité organizador del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) anunció la convocatoria de este año que, acompañada de diversas estrategias de comunicación, buscará una difusión más amplia para que exponentes de diversos géneros literarios en lenguas originarias inscriban sus textos.

La octava edición del PLIA premiará la categoría de poesía en cualquier lengua originaria con un monto de 250 mil pesos, cifra que disminuyó para esta ocasión debido a los recortes presupuestales que hubo en las dependencias federales.

Gabriel Pacheco Salvador, presidente del PLIA, recordó que en América Latina la población indígena supera los 45 millones de personas, con 826 pueblos indígenas distintos, de los cuales, 100 tienen carácter transfronterizo, es decir, residen en dos países de la región.

Sin embargo, el año pasado en el PLI hubo apenas 26 participantes de siete lenguas diferentes, de los cuales 19 son originarios de México y el resto de Chile, Perú, Argentina, Paraguay, Bolivia y Ecuador.

“Estamos claros de que nuestro deseo es llegar a un número mayor de escritores indígenas que viven en toda América Latina a través de múltiples estrategias de difusión en radio, prensa escrita, televisión y otros medios”, dijo Pacheco Salvador.

Además de la Universidad de Guadalajara que organiza el premio apoyado por los campus universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades, el campus del Norte del estado y la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, también participan el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco, la Secretaría de Cultura estatal, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del gobierno federal.

Pacheco dijo que también se apoyan en el trabajo que realizan con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica y la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

También se anunció que el texto de la convocatoria será traducido al inglés, portugués y francés, además del maya, náhuatl, zapoteco, mixteco y wixárika.

La ceremonia de premiación será realizada durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2020. La convocatoria completa puede ser consultada en la [a=https://www.cunorte.udg.mx/plia]página electrónica.[/a]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón