Notimex
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Ciudad de México
Jueves 21 de mayo, 2020
Dos investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) forman parte del grupo de expertos que integrará la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para representar a México en los trabajos internacionales que se realizan para el estudio, análisis y desarrollo de una vacuna contra el COVID-19.
El director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, anunció que los doctores Sonia Mayra Pérez Tapia, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y Humberto Sossa Azuela, del Centro de Investigación en Computación (CIC), se incorporarán a dichos trabajos internacionales, junto con otros investigadores del país.
Rodríguez Casas señaló que los investigadores tienen amplia experiencia en sus áreas de conocimiento, pues también participaron en la elaboración del protocolo clínico para evaluar la eficacia y seguridad del [i]Extracto Dializable de Leucocitos[/i], denominado [i]Transferón® oral[/i], como auxiliar en el tratamiento contra COVID-19.
Otra investigación dirigida por Pérez Tapia es el [i]Descubrimiento y caracterización de anticuerpos neutralizantes contra coronavirus[/i], tratamiento de la infección aguda, que propone realizar una campaña de tamizaje para descubrir, caracterizar y desarrollar anticuerpos específicos y neutralizantes hacia el virus.
Además, está a cargo de las pruebas gratuitas de detección de COVID-19 para toda la comunidad politécnica, realizadas en la ENCB.
Añadió que una de las primeras acciones fue el desarrollo de prototipos de ventiladores pulmonares mecánicos invasivos para pacientes intubados y no invasivos para situaciones previas o posteriores a una etapa crítica, que ya han superado las pruebas preclínicas de pulmones artificiales y simuladores de pacientes en diferentes instituciones.
Todo lo anterior, aseguró el director, estará disponible en acceso abierto para que puedan ser replicados y contribuyan a salvar vidas de personas afectadas por el coronavirus.
Indicó que el CIC desarrolló un termómetro infrarrojo digital de bajo costo que mide la temperatura de una persona en segundos, a 20 centímetros y sin tener contacto con ella.
También se encuentra en etapa de prueba y aprobación los cubrebocas de polipropileno reutilizables con filtro de nanopartículas antivirales COVID-19.
Explicó que durante el proceso de intubación los médicos se exponen a la expulsión de aerosoles altamente contagiosos, por lo que investigadores del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), Unidad Querétaro, diseñaron una caja de intubación que protege al personal médico para el procedimiento.
Además, desarrollaron la Plataforma de Visualización de Datos Geográficos de la Pandemia por COVID-19, publicados por el Sistema Nacional de Salud, para su mejor compresión a través de mapas interactivos.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel