Alejandro Alegría
Foto: María Luisa Severiano
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sábado 16 de mayo, 2020

La epidemia de COVID-19 marcó la agenda de las demandas magisteriales este 15 de mayo, en particular en sus condiciones de salud. Profesores de diversos estados señalaron que no somos pocos los que enfrentamos un doble desafío: volver a las aulas para ejercer nuestra labor docente y al mismo tiempo lograr que este virus no acabe con nosotros. Afirmaron que entre los educadores hay elevada incidencia de diabetes, sobrepeso, obesidad e hipertensión, así como enfermedades respiratorias como asma, sinusitis y afonía.

En los próximos tres años, el número de docentes en México que habrán cumplido 30 años de servicio o más de 60 años de edad aumentará a 160 mil 166, de los cuales al menos 150 mil laboran en escuelas públicas de educación básica, de acuerdo con cifras oficiales. Sólo en 2018, el número de profesores que cumplieron el requisito para solicitar su jubilación fue de 61 mil 376, de los cuales 56 mil 518 impartían clase en planteles del gobierno.

La Encuesta Internacional sobre la Enseñanza y Aprendizaje de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Talis, por sus siglas en inglés) 2018 destaca que a escala nacional más de 25 por ciento de los maestros de secundaria tiene 50 años o más, mientras 21 por ciento de los directores supera las seis décadas de vida.

Educadores de la Ciudad de México, Chiapas, Sonora y Guerrero señalaron que con el inicio de lo que se denomina "nueva normalidad", se diseña un regreso a clases sin considerar que "no todos los maestros tenemos 25 años. Hay toda una generación que empezamos a ejercer a mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando egresamos de las escuelas normales, y que hoy estamos cerca de los 60 años. Son más de tres décadas de servicio que han dejado una huella".

Hay compañeros, explicaron, que sufren diabetes y sobrepeso. "Muchos también desarrollaron hipertensión y casi todos hemos tenido problemas respiratorios. Los malestares gastrointestinales son muy comunes; la mayoría padecemos gastritis y colitis debido a largas jornadas laborales, en las que no hay tiempo para comer ni tomar descansos. Además de que muchos tenemos doble jornada, así que salimos de una escuela para ir a otra, a lo que se suma el trabajo que realizamos en casa para revisar trabajos y preparar la clase".

En el estudio [i]Condiciones de trabajo y salud docente[/i], elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se alerta desde 2005 que las principales enfermedades que afectan al magisterio en México incluyen diabetes, gastritis, estrés, resfriados frecuentes, hipertensión, problemas circulatorios, enfermedades de columna, colon irritable, lumbago o ciática y enfermedad coronaria.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón