Carlos Paul
La Jornada Maya

Michoacán, México
Miércoles 6 de mayo, 2020

En la ciudad de Tingambato, Michoacán, zona arqueológica de la que poco se sabía hasta hace unas décadas, fueron descubiertos los vestigios de una tumba no muy grande (3.80 por 3.80 metros y 2 metros de altura) en la que se encontraron los restos de una mujer de 15 a 19 años, de alto rango en la escala social con una de las más numerosas ofrendas funerarias, pues "estaba cubierta con más de 19 mil objetos".

En contraste, se descubrió también un entierro múltiple, con las mismas dimensiones, "con unos 54 cuerpos, que se estima pueden ser aún más; quizá pueden llegar a ser 124 personas de un mismo linaje".

El estudio de esos inéditos descubrimientos, entre otros, se han podido desarrollar y profundizar gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías; tema al que se refirió el arqueólogo José Luis Punzo en una conferencia transmitida en las plataformas digitales de El Colegio Nacional.

[b]Nuevas tecnologías[/b]

En el contexto del ciclo de conferencias coordinado por Leonardo López Luján, [i]La arqueología hoy[/i], el especialista José Luis Punzo, en charla con [i]La Jornada[/i], explicó que en la conferencia titulada Tingambato: lidar, drones y tumbas del clásico y el epiclásico, hablaría sobre cómo las nuevas tecnologías digitales se han integrado al desarrollo y divulgación de la arqueología y la forma en que han permitido desarrollar una nueva metodología en el siglo XXI.

Tingambato fue una metrópoli prehispánica ubicada entre la meseta purépecha y la zona de la tierra caliente de Michoacán, conocida hoy como Los Balcones. "Fue una ciudad contemporánea de Teotihuacan, pero se desarrolló todavía muchos años después del colapso de esa gran ciudad", explicó Punzo.

“Se piensa que Tingambato existió 300 años más luego del colapso de Teotihuacan. Es más, se piensa que la época de apogeo de Tingambato tiene que ver con toda esa gente que retornó luego del abandono de Teotihuacan, de ahí que las pirámides que se han encontrado tengan influencia teotihuacana.

"Tingambato fue una ciudad que alcanzó 100 hectáreas, de la cual hoy apenas conocemos 2 por ciento, es decir, sólo hemos trabajado dos hectáreas, las cuales están abiertas al público. Sin embargo, las investigaciones permiten entender y reconocer el lugar como uno de los más importantes asentamientos de su época en el occidente de México. Se calcula que fue una ciudad que existió durante 900 años hasta que fue abandonada."

En la conferencia, Punzo se refirió a la utilización de drones, tecnología láser, radares de penetración y magnetometría, así como a las reconstrucciones tridimensionales, las novedosas técnicas de fechamiento, el empleo de cámaras termográficas, ciertos estudios de ADN, isotopía, geofísica y tomografías computarizadas. Asimismo, explicó que hoy la arqueología es una ciencia transdisciplinaria.

En este caso, la investigación permitirá conocer la tumba de esa joven mujer cubierta con más de 19 mil objetos, entre ellos "cuentas de piedra verde, de turquesas, amazonitas, conchas de todo tipo traídas desde el mar Caribe y costas del océano Pacífico, con una diadema y una singular orejera, y además, rodeada de cinco armas rituales, lo que le da un reconocimiento guerrero".

En la conferencia, Punzo llevó al internauta en un viaje virtual tridimensional por la zona arqueológica de Tingambato. Un recorrido que permitió develar los secretos guardados en esa prehispánica ciudad desde hace 2 mil años.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema