Antonio Heras
Foto: La Jornada
La Jornada Maya

Mexicali, Baja California
Miércoles 29 de abril, 2020

Una luminiscencia en el Océano Pacífico se observa desde las costas de Baja California, desde el puerto de Ensenada hasta el norte de San Diego en Estados Unidos.

Es una bioluminiscencia que durante el día provoca una coloración roja en el mar, y en la noche que brillen las crestas de las olas.

La explicación científica indica que se trata de un florecimiento algal o marea roja que se observa en la Bahía de Todos Santos que lo provoca un dinoflagelado llamado [i]Lingulodinium polyhedra[/i] que hasta el momento no se ha detectado que sea tóxico, señaló el doctor Ernesto García Mendoza, investigador del Departamento de Oceanografía Biológica del CICESE y responsable del Laboratorio de Ficotoxinas (FICOTOX).

A pesar de su intensidad, explica, se encuentra dentro de la normalidad de los últimos años si se considera que en 2005 se registró un florecimiento similar desde Erédira, en Ensenada, hasta el norte de San Diego, California.

Dijo que este florecimiento algal cubre toda la bahía y la zona costera hacia el norte, barca unos 20 kilómetros desde la línea de costa hacia mar adentro, en una franja que llega hasta la parte norte de San Diego.

La marea roja es la acumulación excesiva de microalgas que forman parte del fitoplancton marino y su abundancia es tal que crea un efecto en la coloración del agua.

La bioluminiscencia es un fenómeno común en el mar, toda vez que es una reacción química que ocurre cuando un organismo, en este caso [i]Lingulodinium polyhedra[/i], está excitado o estresado. Es efecto de las concentraciones tan altas en que se presenta, es un fenómeno natural y no produce ningún daño.

No se han registrado efectos nocivos de este dinoflagelado durante los florecimientos recurrentes en esta bahía, ni que produzca toxina, sostuvo García Mendoza al tiempo de precisar que no han detectado acumulación de toxinas durante el monitoreo de ostiones, mejillones o almejas en estos florecimientos.

Los factores que determinan la presencia de este tipo florecimientos, mar rojo por el día y brillante por la noche, son multiespecíficos. No se ha relacionado con la ausencia de turismo en las playas y en algunos estudios se asocia a las lluvias intensas durante el invierno.

En el Laboratorio Ficotox del CICESE se realiza el monitoreo y la investigación sobre la fisiología y toxicidad de los organismos que producen florecimientos algales nocivos en esta región del país, a través del aislamiento de las microalgas que se mantienen en cultivos para conocer las condiciones que favorecen su crecimiento y la producción de toxinas.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón