Fabiola Martínez
Foto: Yazmín Ortega Cortés
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 9 de abril, 2020

Ante el disparo de llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar “de entre un 30 a 100 por ciento”, durante la actual contingencia sanitaria, la Secretaría de gobernación pidió a las autoridades locales se ordene la salida del agresor del hogar y no de las víctimas.

Igualmente pidió promover atención especializada para las mujeres y apurar el paso hacia un modelo nacional, homologado, de atención integral.

En cuanto al primer punto, gobernación envió un exhorto a los gobiernos locales a fin de que faculten a las y los jueces cívicos determinen que sean los agresores quienes queden fuera de sus casas de 15 a 30 días, en tanto son ellos quienes violan el derecho de las familias de vivir en paz, bajo el principio de prioridad a la salud de la mujeres, niñas, niños y adolescentes que viven ahí.

En coordinación con la organización Seguridad por México, esta secretaría realizó la videoconferencia gratuita de violencia Intrafamiliar “Durmiendo con el Enemigo”.

Participaron la Directora General de Estrategia Violeta: estrategia nacional de protección integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes, Alicia Leal Puerta, y la directora de la Fundación Renacer, Denise Meade Gaudry, quienes señalaron que el problema de las mujeres que viven violencia es multifactorial.

Leal dijo que se está en contacto constante con quienes atienden las emergencias en el número de emergencia 911.

“Se sabe que el aumento de la violencia ha sido entre un 30 y un 100 por ciento, de acuerdo a reportes en las entidades federativas”, reportó gobernación.

El gobierno federal, a través del trabajo coordinado en el Grupo Impulsor Multiagencial, se mantiene atento a los trabajos y retos que enfrentan los gobiernos locales para brindar servicios de tercer nivel.

En dicho espectro se atiende la seguridad y protección de las mujeres y sus hijas e hijos, directamente con abogadas, trabajadoras sociales, sicólogas, médicas especializadas en su seguridad y su protección integral.

En el momento en que una mujer busca ayuda, las respuestas deben hacerse llegar de inmediato para evitar que la violencia se incremente.

Desde la primera llamada de auxilio se les puede orientar y acompañar para que se mantengan seguras hasta que llegue la ayuda.

La orientación telefónica debe siempre incluir una valoración rápida para detectar el nivel de riesgo en el que se encuentra y, de ser posible, apoyarla para que ellas hagan un plan de seguridad básico.

La detección oportuna y activa - añadió la funcionaria de gobernación- es fundamental si queremos prevenir los daños que devienen y por ello es necesario que todos los actores sociales se involucren y se conviertan en factor de cambio.

“No es suficiente que tengamos una buena respuesta de la policía o de las y los médicos, de ahí la importancia de fortalecer los servicios de tercer nivel para la protección integral y atención especializada.

Se trabaja arduamente desde la Secretaría de gobernación, indicó, con la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Nacional para el Desarrollo Social de la Secretaria de Bienestar, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), y la Secretaría de Seguridad Pública, en el fortalecimiento de todos los servicios que los gobiernos locales y los centros de refugio proveen.

“Si bien en el país se cuenta con instituciones que brindan servicios, se observa que para las mujeres hay muchas puertas de entrada y ello genera confusión y a veces revictimización que se debe evitar.

“Es necesario transitar a un modelo homologado de atención que se centre en la protección y seguridad de quienes están riesgo. Evitar a toda costa replicar lo que conocemos como la “ruta de la (in)justicia”, en la cual las mujeres, niñas, adolescentes y adultas mayores recorren en promedio cinco instituciones antes de encontrar los servicios integrales.

“Por ello los servicios especializados deben estar disponibles las 24 horas los siete días de la semana, desde un enfoque sicosocial, de salud integral y de protección”.

El modelo homologado que se presentará impulsa acciones para facilitar el acceso a todos los servicios en una sola instancia. Este modelo se está aplicando en Nuevo León, San Luis, Estado de México y Michoacán con el nombre Puerta Violeta, basado en la experiencia y los aprendizajes de 25 años de trabajo continuo de los Centros de Refugio para mujeres.

La Estrategia Nacional de Protección Integral impulsa la corresponsabilidad bajo un enfoque Multiagencial, centrado en las necesidades de las mujeres, las niñas, adolescentes y adultas mayores, en todas las diversidades.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema