La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Domingo 23 de febrero, 2020
El Carnaval de Tenosique, que se lleva a cabo año con año entre los meses de enero y febrero en el municipio de Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, México, es catalogado en el imaginario popular como el “más raro del mundo", ya que por ser una festividad de raíces prehispánicas resulta en un evento que no se repite en ninguna parte del mundo.
[img]z15bzag7zgzw[/img]
Foto: http://carnaval.tenosique.gob.mx/
Durante este carnaval, los habitantes del municipio se congregan en las calles para lanzarse harina o huevos los primeros días y después presenciar la tradicional “danza del Pochó”, que busca purificar al hombre en su lucha interna entre el bien y el mal.
[img]ois8246t8tif[/img]
Foto: https://ladenunciaonline.com/
[b]Danza del Pochó[/b]
El baile, de origen precolombino, es considerado misterioso por su peculiar estilo. Cuenta con personajes como cojóes, pochoveras y jaguares que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y percusión, lucen espléndidas vestimentas confeccionadas con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera.
[img]mis8246800tm[/img]
Foto: Ayuntamiento de Tenosique
[b]Cojóes[/b]
Son los personajes más importantes, son el alma de la fiesta. Son hombres de buen humor y cierto ingenio creados de la pulpa del maíz que representaron una ofensa para el Dios Pocho.
Están encargados de dirigir ironías al público y ridiculizar los hechos y cosas de actualidad, como caricatura en movimiento, por ello su disfraz con sombrero caprichoso.
[img]u15bzagb13oj[/img]
Foto: Ven América
[b]Pochoveras[/b]
Son doncellas de las flores y sacerdotisas del Dios Pochó encargadas de mantener el fuego encendido y vigilar su altar de manera silenciosa, ya que no pronuncian palabra alguna.
Traen en sus manos una bandera roja adornada con tulipanes (la bandera del Pocho); tomando su derecha bailan alrededor de piezas seguidas unas de otras, ejecutando movimientos rítmicos de lado a lado. Visten blusas blancas con faldas largas y floreadas, usan sombreros adornados con flores y hojas de cañas de azúcar, al mismo tiempo que llevan collares.
[img]r15bzagbzgam[/img]
Foto: Ayuntamiento de Tenosique
[b]El Jaguar[/b]
Los también llamados Balanes, personajes disfrazados que se cubren el cuerpo con “sascab”, polvo blanco que sirve de fondo para manchas negras de carbón que suelen cubrir con piel de tigre o venado.
Bajan a la tierra para destruir a los hombres de pulpa del maíz y son protegidos por las Pochoveras, pero los hombres que “imitan” a los hombres de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa, iniciando una larga guerra del bien contra el mal.
Una vez liberada la batalla, todo concluye con la muerte del Pochó – o Dios maligno – quien es vencido y quemado el martes de carnaval para simbolizar el triunfo del bien.
[img]z15bzagb5gzd[/img]
Foto: gob.mx
[b]¿Cómo muere el Pochó?[/b]
El martes de carnaval las Pochoveras, acompañadas del sonido del tambor, salen a “recoger sus pasos”, acto que consiste en recorrer rápidamente los lugares donde se ha bailado.
Por la noche, cuando el Pochó “está gravemente enfermo”, se recuerdan los incidentes de la temporada a modo un velorio puesto en escena, al mismo tiempo de que se comen tamales, dulces y se escancia café o aguardiante.
El tambor debe tocar durante toda la noche, sin cesar un momento; al despuntar los primeros rayos de la aurora el miércoles de ceniza, el toque se hace cada vez más lento indicando que ha empezado la agonía, que dura unos momentos. Cuando el tambor calla el “pochó ha muerto”. Los participantes, dando muestra de una gran pena, se abrazan efusivamente, y finalmente se despiden como para emprender un viaje que durará un año.
[img]zis824686ter[/img]
Foto: Ayuntamiento de Tenosique
Esta celebración, atrae a muchos visitantes no solo de la capital del estado, sino de otros estados vecinos, quienes saturan las habitaciones disponibles en los hoteles de la cabecera municipal.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel